Con el modelo de elecciones de EEUU, Kirchner y Macri no habrían sido presidentes

Este martes se votan los electores que definirán al próximo presidente de los Estados Unidos. Es un sistema particular que incluso difiere del colegio electoral que se utilizó en Argentina en 1983 y 1989.

En 2016, con menos votos que los demócratas, al Partido Republicano le alcanzó para confirmar a Donald Trump como el 45° Presidente de los Estados Unidos. Esto se dio por las particularidades del método de elección de aquel país, centrado en un colegio electoral que, a su vez, cuenta con características propias, distintas a las que tuvo este método cuando se aplicó en Argentina en 1983 y 1989.

Si no se tuviera en cuenta el voto directo en Argentina, el sistema norteamericano habría modificado el resultado de dos elecciones desde el retorno de la democracia: Carlos Menem habría sido presidente en 2003 y Daniel Scioli, en 2015. En ambos casos, ambos habrían tenido mayoría propia en un virtual colegio electoral que respetara las características que tiene este mecanismo en Estados Unidos.

Lo primero que hay que destacar es la particularidad del colegio electoral de Estados Unidos: el partido ganador se queda con todos los electores de un distrito. Contrariamente, cuando se aplicó en Argentina en 1983 y 1989, se utilizó el sistema D'Hondt. Por ejemplo, si hoy en Mendoza Juntos por el Cambio obtuviera el 51% de los votos y el Frente de Todos el 49%, bajo la ley estadounidense los hipotéticos 13 electores serían de JxC, mientras que bajo el modelo que usó Argentina, 7 serían de JxC y 6 del Frente de Todos.

En este punto, cuando se estableció el colegio electoral para 1983, cada provincia era representada por la cantidad de legisladores nacionales por dos; mientras que en EEUU no se multiplica. Mendoza, en su momento, tuvo 24 electores (tenía 10 diputados y había solo 2 senadores por jurisdicción) de un total de 600; hoy, tras la reforma de 1994 y si se replicara el modelo norteamericano, Mendoza tendría 13 electores de 329.

En cualquiera de los dos escenarios -con 600 o 329 electores-, Scioli se habría impuesto a Mauricio Macri en 2015 gracias a que, aunque ganara en un distrito por un solo voto, se habría quedado con todos los electores de esa jurisdicción, incluso provincia de Buenos Aires. Y, lo más importante, el sistema norteamericano no prevé segunda vuelta: al presidente y vice lo definen los integrantes del colegio electoral por mayoría simple (en caso de empate, la Cámara de Representantes elige al presidente y el Senado, al vice).

En qué temas chocan las plataformas electorales de Biden y Trump

Además, al no contemplar una conformación por sistema D'Hondt, no habría habido una representación importante de terceras fuerzas en el virtual colegio electoral de 2015 porque Sergio Massa sólo se impuso en Jujuy, obteniendo 9 hipotéticos electores. Concretamente, el colegio electoral bajo el modelo de EEUU en 2015 hubiese estado conformado por 96 integrantes de Cambiemos, 216 del Frente para la Victoria, 9 del Frente Renovador y 8 miembros que aportaría Compromiso Federal, que llevaba de candidato a Adolfo Rodríguez Saá, tras imponerse en San Luis.

Más allá de esta comparación arbitraria, si las reglas del juego fuesen las norteamericanas, probablemente habría mayor propensión a las alianzas electorales más heterogéneas y, posiblemente, en 2015 Mauricio Macri habría visto como necesario aliarse al espacio de Sergio Massa para convertirse en presidente, objetivo que cumplió gracias al voto directo y la necesidad de balotaje.

Menem habría sido presidente en 2003

En 2003, pese a haber ganado en provincia de Buenos Aires, a Néstor Kirchner no le habría alcanzado para tener mayoría propia en un virtual colegio electoral modelo norteamericano, condición que sí habría cumplido la fórmula conformada por Carlos Menem y Juan Carlos Romero, ambos senadores nacionales en la actualidad.

Concretamente, del hipotético total de 329 electores, la fórmula Menem-Romero se habría quedado con 169, al ganar en CABA, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, La Pampa, La Rioja, Santa Fe, Salta, Santiago del Estero y Tucumán; el tándem Kirchner-Scioli habría reunido 130 (provincia de Buenos Aires, Chubut, Formosa, Jujuy, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego); y Rodríguez Saá-Posse, 30 (Mendoza, San Juan y San Luis). 

En este contexto, ni siquiera un acuerdo entre los electores de Kirchner y Rodríguez Saá hubiese alcanzado para evitar el triunfo de Menem, ya que entre el santacruceño y el puntano reunirían 160 electores y el riojano, 169. Claro está, en Argentina nunca se aplicó el colegio electoral al estilo norteamericano y el voto directo otorgó sendas victorias a Kirchner en 2003 (gracias a la renuncia de Menem al balotaje) y a Macri en 2015.

Un hallazgo: Rogelio Frigerio (al fondo a la izquierda) integraba el equipo económico de Carlos Menem en 2003.

Los particulares casos de 1995 y 2011

De la misma manera, si se hubiera aplicado el colegio electoral estadounidense en las elecciones de 1995 y 2011, casi la totalidad de sus miembros habrían sido del frente peronista. En el primero de los casos, la fórmula Menem-Ruckauf se impuso en 23 de las 24 jurisdicciones (la dupla Bordón-Álvarez sólo ganó en Capital Federal), por lo que habría habido 301 electores del PJ y apenas 28 del Frepaso.

Dieciséis años después, en 2011, la fórmula Cristina Kirchner-Amado Boudou ganó en todo el país, excepto en la provincia de San Luis, donde se impuso Alberto Rodríguez Saá, acompañado por José María Vernet. Así, el virtual colegio electoral "modelo norteamericano" en ese año habría tenido 321 miembros del Frente para la Victoria y 8 de Compromiso Federal.

Tres escenarios de la elección en EEUU y su posible impacto en los mercados

En 1999, la fórmula de la Alianza, conformada por Fernando de la Rúa y Carlos "Chacho" Álvarez ganó en 20 jurisdicciones y sólo fue derrotada en Formosa, La Rioja, Misiones y Santiago del Estero. En este contexto, el virtual colegio electoral, al estilo de EEUU, arrojaría 293 electores de la Alianza y 36 del peronismo que llevaba a Eduardo Duhalde y Ramón Palito Ortega como candidatos a presidente y vice.

En relación a las elecciones presidenciales de 2007, la fórmula Cristina Kirchner-Julio Cobos se habría quedado con todos los hipotéticos electores de cada jurisdicción, excepto CABA, Córdoba y San Luis. Por lo tanto, la "Concertación" habría tenido 272 electores, la fórmula Carrió-Giustiniani 28 (ganó en CABA), Lavagna-Morales 21 (Córdoba) y Alberto Rodríguez Saá-Héctor Maya 8 (San Luis).

Por último, en 2019, siempre bajo el sistema de elección de los Estados Unidos, el Frente de Todos habría ungido como presidente a Alberto Fernández a través de 225 electores, frente a 104 de Juntos por el Cambio (Macri ganó en CABA, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, San Luis y Santa Fe).

Esta nota habla de:
¿Volviste a cruzar a Chile para hacer compras?