Arquitectura y patrimonio de San Carlos

Memo presenta este sábado edificaciones recuperadas del Departamento más antiguo de nuestra Mendoza. San Carlos posee un gran número de patrimonio en tierra cruda y que se encuentra en pie actualmente. Cuenta con ruinas de fuertes, espacios religiosos, casonas coloniales e infraestructura agroindustrial.

Alejandra Cicchitti

Adriana Sauar es arquitecta, recibida en la Universidad de Mendoza y especializada en construcción y restauración en tierra cruda. Ha llevado adelante obras en el ámbito privado y público y realizó por ejemplo, las normativas para el código de edificación en tierra cruda para el Municipio de Lavalle. Reside actualmente en San Carlos donde su tesón y amor por el rescate del patrimonio arquitectónico la tuvo como centro de una importantísima misión.

¿Qué vas a mostrarnos de tu San Carlos?

Les propongo realizar un recorrido específico, el de la ex Ruta 40 o Carril Nacional, que muestra un trabajo que recuperé con metodologías participativas, patrimonio colonial, doméstico y comercial del departamento.

¿Cuán importante fue el Carril Nacional o Camino de las Postas?

Durante la época colonial, la vida económica, política y social del Departamento circulaba por el Camino Real o Camino de las Postas que unía la Ciudad de Mendoza con las estancias ganaderas del Valle de Uco y Jaurua. Sobre este eje se ubicaron luego los principales distritos: Tres Esquinas, Chilecito y Pareditas. Durante la organización nacional (segunda mitad del siglo XIX) se llamó Carril Nacional. El paraje conocido como La Isla, o Real de San Carlos, fue elegido para la fundación de la Villa de San Carlos en 1772, segundo centro urbano después de Mendoza.

¿Qué construcciones encontramos?

Las construcciones más antiguas de esta ruta se vinculan, luego de la llegada del ferrocarril, a nuevos edificios en tierra cruda aunque asociados a otros usos. Los inmigrantes árabes e italianos, principalmente, generaron espacios comerciales y recreativos que también habitaban, dando origen a espacios de usos mixtos, combinando uso habitacional con cines, bares o almacenes.

Algunas de estas viviendas particulares fueron restauradas, gracias a un subsidio de la Dirección de Patrimonio Provincial, en el año 2007 y de la Dirección de Cultura y Patrimonio. Uno de los frutos de esta puesta en valor fue que estas construcciones pudieron ser conocidas por alumnos de diferentes escuelas y por muchos pobladores locales que no conocían lo que tenían tan cerca. Actualmente algunos propietarios deseos establecimientos ofrecen visitas guiadas para eventos turísticos. A través de este recorrido puede constatarse la importantísima vinculación de las actividades económicas desde San Carlos con el resto del país y Chile en la época colonial, hasta llegada de los inmigrantes y el ferrocarril.

¿Cómo surge tu intervención en la recuperación de estos espacios?

En el 2005, un grupo de vecinos del departamento de San Carlos me solicito la investigación y análisis de una serie de edificios ubicados en el Carril Nacional, por su carácter histórico-social y económico. Realicé el relevamiento de 15 edificaciones acompañado por toda la documentación técnica necesaria para su recuperación. El estudio mostró además el manejo de sistemas de construcción en tierra cruda, que fueron utilizados en diferentes épocas de la historia local.

¿Qué resultados arrojó la investigación?

Se destacaron dos tipos de construcciones en adobe. Las de carácter colonial, como postas, casonas con habitaciones para alojar, servir comida y brindar agua a los animales y las construcciones de principios y mediados del siglo XX. Luego de la inmigración combinaron el uso habitacional con actividades comerciales y recreativas.

"Bar-almacén"

¿Qué ejemplos podrías darnos?

Voy a mostrarles algunas postas y algunas construcciones realizadas por inmigrantes.

La mayoría de las Postas se vinculaban a una reserva de agua natural, surgentes o causes de agua. Poseían salones y habitaciones para alojar pasajeros y contaban además con corrales para encerrar a los animales. Para su mejora se alivianó la cubierta, se repararon grietas, el calzado de cimientos, el enfajado y se procedió a la recuperación de revoques de barro. Este trabajo permitió identificar: los materiales utilizados (característicos del sitio), como piedra tosca en fundaciones; el tamaño de los adobes y el excelente uso y manejo de la madera local en encastres antiguos para refuerzo de muros, rejas y estructuras de techos.

En cuanto a las construcciones de los inmigrantes, quedó de manifiesto la combinación de diferentes usos que les daban. Los espacios comerciales como en este caso cine y bar hacia el frente y sobre la ruta y los espacios habitacionales hacia atrás.

"Cine y almacén Familia Rejan"

"Se realizaron talleres comunitarios para la construcción oral histórica de los sitios. Aquí se ve la reunión de los pobladores que asistían al antiguo cine Rejan"

La puesta en valor reveló la incorporación de nuevos materiales, como ladrillo, cal y refuerzos metálicos como clavos, que evidenciaron la llegada del ferrocarril, pues la altura del edificio y el espesor de muros son menores a las construcciones anteriores.

"En las imágenes se ve el estado de inicio de obra y las posteriores reparaciones y consolidaciones"

¿Se trató de una restauración de tipo "participativa"?

Sí, además del proceso de investigación, el trabajo interdisciplinario y la formación de la comunidad fueron los ejes que articularon y organizaron el trabajo. Es importante destacar que la restauración de las estructuras la hicieron obreros municipales sin capacitación previa. A medida que las obras avanzaban fueron adquiriendo las habilidades necesarias para la recuperación de las construcciones.

¿Cuál es tu recomendación para este paseo?

El recorrido es digno de visitar y conocer así cada uno de estos espacios. A pesar de la falta de acompañamiento actual del Estado para dar continuidad al uso turístico, la riqueza arquitectónica, histórico-cultural y paisajística de San Carlos vale la pena ser visitada.

¿Tus proyectos actuales?

Además de mis proyectos particulares estoy trabajando en uno de formación de mujeres sin techo en bio-construcción del departamento de Lavalle. Es una tarea muy interesante y gratificante.

Esta nota habla de:
Despidos de estatales: ¿qué opinás?