El Himno Nacional, una importante herencia cultural

El 11 de mayo celebramos el Día del Himno Nacional Argentino. José Jorge Chade repasa los puntos más importantes de la "marcha patriótica".

José Jorge Chade
Presidente de la Fundación Bologna Mendoza

El himno nacional expresa el alma, el carácter de una nación y escuchar sus notas durante celebraciones solemnes y eventos internacionales representa un momento de profunda emoción y cohesión.

Los himnos nacionales son un símbolo de la unidad de la nación y se interpretan, en forma vocal o instrumental, en ocasiones públicas y solemnes de su vida (visitas de estado, fechas patrias, conmemoraciones de los muertos en la guerra, etc.). También se utilizan en los principales eventos deportivos internacionales.

Símbolos de identidad nacional

Al igual que las banderas, las capitales, las monedas y las fiestas nacionales, los himnos nacionales también son símbolos de identidad. Tienen el potencial de fortalecer los valores y el sentido cívico internamente y mejorar su imagen externamente.

Al igual que el Salmo suizo, la mayoría de los himnos nacionales en el mundo se crearon a mediados del siglo XIX, cuando se formaron los estados constitucionales. Si bien los estados y el mundo de la época han cambiado radicalmente, muchos himnos nacionales siguen siendo los mismos que antes o solo se han modificado parcialmente. Por eso, hoy nos preguntamos a menudo si todavía es necesario un himno nacional en la era posnacional y globalizada. Una respuesta espontánea: mientras existan el Mundial y los Juegos Olímpicos, donde compitan las selecciones nacionales, también habrá himnos nacionales. Sin embargo, el asunto es más complejo. En muchos estados está surgiendo una reevaluación de los elementos culturales federales y regionales que crean identidades y comunidades, precisamente debido a la globalización y las coaliciones transnacionales.

Los himnos tocan el espíritu, el corazón y los sentidos.

Además de los nombres de las naciones, las banderas, los escudos, las monedas y las lenguas oficiales, las capitales, las fiestas y los platos tradicionales, los himnos son también símbolos de identidad cultural de fundamental importancia. La introducción del euro en la mayoría de los países europeos el 1 de enero de 2002 provocó vivos debates en torno a la temida pérdida de identidad vinculada a la eliminación de las monedas nacionales. Los efímeros billetes, de lira italiana por ejemplo, eran tan parte de Italia como los quesos y los fiambres, Gucci o la Torre Inclinada de Pisa. Los himnos nacionales también son parte importante de la identidad nacional. Durante las visitas oficiales de representantes de una nación y eventos deportivos internacionales, las naciones se presentan con banderas e himnos. Los himnos nacionales son la tarjeta de presentación hacia el exterior y promueven el sentido de comunidad en el interior. La música, las voces, los idiomas, las letras y las emociones de los himnos tocan varios sentidos y regiones del cerebro humano. En los estados más recientes de África o Europa del Este, los himnos nacionales se perciben incluso como una especie de religión civil.

Contenido, forma y calidad.

Las letras y melodías de los himnos nacionales varían según el país. Muchos himnos se basan en música de compositores famosos: el himno de la ONU de Pablo Casals, el himno europeo de Ludwig va Beethoven, el himno nacional de Alemania de Joseph Haydn y el de Austria de Wolfgang Amadeus Mozart. Muchas letras de himnos son nacional-patrióticas o más constitucionales, pacíficas o guerreras, más religiosas que neutrales, nostálgicas o visionarias, egocéntricas o abiertas al mundo. Muchos himnos alaban sobre todo la patria, el rey y la bandera. Otros son himnos a montañas y ríos, otros nacieron después de revoluciones y luchas por la independencia y subrayan el peligro, la ayuda y el juramento. Los textos más recientes prefieren valores como la libertad, la unidad y la paz. Otras naciones elogian a su país en forma masculina (Vaterland), mientras que el himno de Sri Lanka desde 1948 alaba a su país como una madre amorosa y como una flor. Los himnos a los reyes son antecesores de los himnos nacionales. Desde 1745, Gran Bretaña ha elogiado a reyes y reinas. Otros países con monarquías tienen dos himnos. Dependiendo de si el regente está presente o no, se canta uno u otro himno (por ejemplo, en Luxemburgo, Dinamarca, Suecia y Tailandia). En varios países, la letra de su himno nacional como "Blond Dawn" es un himno a Dios, como también en Arabia Saudita, Libia y Hungría.

Una solución forzada: himnos sin letra

Dado que las letras de muchos himnos nacionales fueron escritas hace más de cien años, no expresan nada concreto sobre una sociedad determinada y su carácter, valores e ideales. Los himnos nacionales son una instantánea de la historia y dicen mucho sobre el patriotismo, el idioma y la devoción en el momento de la fundación del estado. Si bien las melodías se conservan y son populares incluso después de siglos, el contenido y el lenguaje de las letras se ven muy afectados por el paso del tiempo. Por esta razón, muchas naciones han reemplazado gradualmente los textos completos, los han adaptado en parte o los han abolido. Puede suceder que algunos países tengan que renunciar necesariamente a los textos del pasado. En España la letra del himno asociado al régimen de Franco no se canta desde hace 70 años. Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania eliminó las dos primeras estrofas del himno. Después de la guerra de los Balcanes, Bosnia y Herzegovina, en febrero de 1998, para evitar problemas con los ciudadanos de habla serbia y serbocroata, elevó una canción popular sin letra a su nuevo himno nacional. Incluso el himno europeo "Oda a la alegría" de Beethoven, extraído de la novena sinfonía, respetando la pluralidad lingüística en la UE, sólo existe en versión musical, sin letra. Hace unos años, Austria reformuló las partes predominantemente masculinas del texto, haciéndolas neutrales.

Renovar un himno implica un proceso democrático

En 2008, el Comité Olímpico Español lanzó un concurso para redactar un nuevo himno. Llegaron más de 7.000 propuestas. La contribución ganadora se está consolidando poco a poco. Incluso en el Líbano, México, Tailandia e Irán, los himnos nacionales son el resultado de competiciones entre artistas. Actualmente se están llevando a cabo iniciativas para un nuevo himno nacional, entre otros países en Francia, Italia, Canadá y Estados Unidos. En estas y otras naciones existe una fuerte resistencia de ciertos círculos que temen perder su identidad nacional y personal con el cambio de himno. En Suiza, la democracia de base permite iniciativas promovidas por la sociedad civil y las deja crecer lentamente, antes de que el parlamento, el gobierno y finalmente el pueblo soberano decidan el destino de un cambio.

Cultura entre tradición y cambio

¿Deberían los himnos y otros símbolos culturales de identidad estar anclados en normas y reglamentos legales?

Además de ser una norma legislativa, ¿debe la Constitución ser también guardiana del patrimonio cultural, servir como autorretrato cultural y ser expresión del grado de evolución cultural?

En muchos estados, el nombre, la bandera y el escudo, la moneda y los idiomas oficiales, las capitales y los días festivos oficiales, así como el himno nacional, están anclados en las constituciones y se establecen mediante leyes y decretos. En Suiza, los principales símbolos de identidad están regulados de diversas formas. El nombre de la nación «Confederación Suiza» está establecido en el primer párrafo de la Constitución. La definición de las cuatro lenguas nacionales figura en el apartado 4. Los días festivos están regulados por leyes a nivel federal y cantonal. Desde 1891, el 1 de agosto se celebra como feriado federal, pero en el estado federal moderno no existe un verdadero feriado nacional. En 1848, Suiza renunció deliberadamente a la definición de Capital Federal. Desde entonces, Berna es la sede de la Asamblea Federal y, como tal, es una ciudad federal. Pero ni siquiera esta denominación está protegida legalmente.

¿Se pueden cambiar los himnos?

En Suiza, el himno nacional no está anclado en las leyes federales. Sólo existe la declaración del Consejo Federal del 1 de abril de 1981 que afirma: el Salmo suizo es definitivamente el himno nacional suizo oficial «para el ejército y para la esfera de influencia de las representaciones diplomáticas en el extranjero». Algunas naciones han consagrado legalmente la letra, la melodía y/o incluso el tipo de melodía y ritmo de su himno. Otros estados, entre ellos Alemania, se han abstenido deliberadamente de incluir el himno en la ley fundamental. En otros países, los himnos se pueden cambiar con una mayoría de dos tercios del parlamento. En países donde reina la autarquía, como Sudáfrica, cambiar el himno nacional está reservado al presidente. Turquía es el único país donde el himno nacional está literalmente consolidado en la constitución: el himno no se puede cambiar ni se permiten propuestas de cambios. Las constituciones de Filipinas (1986), Mongolia (1992) y Etiopía (1994) han elegido un enfoque pragmático que respeta la tradición y al mismo tiempo hace posible la apertura al futuro. Estos tres estados, por un lado, han adoptado los valores centrales de la constitución de los últimos 30 años, por otro, han anclado en la constitución que los himnos no son un bien de museo, pero que en caso de eventos históricos y cambios políticos se pueden cambiar mediante una reforma de la constitución. En la Constitución de Filipinas, artículo 16, párr. 2, establece: «Por ley, el Congreso podrá otorgar a la nación un nuevo himno nacional y un nuevo escudo de armas. Estos deben ser un símbolo de los ideales, la historia y las tradiciones del pueblo y deben ser sometidos al referéndum del pueblo." Lo importante sería darle siempre a la población la última palabra sobre cualquier cambio.

¿Que sucede en Argentina?

Los diputados Cayetano Rodríguez y Vicente López y Planes preparan, cada uno por su lado, una propuesta. Durante la sesión del 11 de mayo de 1813, López y Planes da a conocer su obra y obtiene el respaldo de la Asamblea, que finalmente la aprueba como "Marcha Patriótica" en 1847, en una resolución que decía: "téngase por única marcha nacional, debiendo por lo mismo, ser la que se cante en todos los actos públicos".

Se encargó componer su música Los diputados Cayetano Rodríguez y Vicente López y Planes preparan, cada uno por su lado, una propuesta. Durante la sesión del 11 de mayo de 1813, López y Planes da a conocer su obra y obtiene el respaldo de la Asamblea, que finalmente la aprueba como "Marcha Patriótica" en una resolución que decía: "téngase por única marcha nacional, debiendo por lo mismo, ser la que se cante en todos los actos públicos". Blas Parera quien, según cuentan, en una sola noche terminó la partitura. Así nacía la "Marcha patriótica" que en sus versos proclama el nacimiento de la "nueva nación".

En 1860 Juan Pedro Esnaola enriqueció la orquestación y la armonía musicales, las que se mantienen oficialmente hasta el presente.

En 1900, un decreto del 30 de marzo firmado por el presidente Julio Argentino Roca dispuso que sólo se cantaran la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional, lo que fue ratificado por el Decreto 10.302 de 1944.

El calendario oficial, en tanto, reconoce el 11 de mayo como el Día del Himno Nacional Argentino.

En el ámbito legislativo provincial, se entonan las estrofas del Himno Nacional Argentino en los actos referidos a las fechas patrias, en las Sesiones Preparatorias de la Cámara y las Asambleas Legislativas de apertura del Período de Sesiones Ordinarias y de juramento de Gobernador y Vicegobernador.

Algunas características curiosas que respetar

  • Sólo se entona en los actos presididos por la Bandera Nacional.

  • En los actos en que se deba cantar el Himno, lo hará toda la concurrencia; de pie y con los brazos al costado del cuerpo.

  • A su término todos los asistentes aplauden, con excepción de abanderados y escoltas.

  • El 25 de Mayo y el 9 de Julio, se izan las Banderas con el Himno Nacional Argentino.

  • La jerarquía del Himno Nacional es superior a cualquier otra marcha o himnos provinciales o locales, por lo que no se entonarán en el mismo bloque del acto.

  • Con visitas extranjeras, primero se entona el Himno Nacional Argentino y, posteriormente, el Himno del otro país; si son varios, sólo la introducción de sus marchas.

Esta nota habla de: