Fútbol y cultura: un libro de la AFA con participación mendocina
La AFA presentó un libro que vincula al fútbol con la cultura, con Eduardo "Cato" Aguilar y Rogelio "Roger" Aguilera, mendocinos, entre sus autores. Los distinguió con un diploma.
Cultura AFA presentó el libro "Historias de los hinchas, la cultura y sus clubes" en la Feria Internacional del Libro. Entre sus autores hay dos mendocinos, Eduardo Aguilar y Rogelio Aguilera.
Ante una Sala José Hernández colmada alrededor de quinientas personas, AFA presentó anoche en la 49° Feria Internacional del Libro el cuarto libro de su colección "Fútbol, Cultura y Pasión": "Historias de los hinchas y la cultura en los clubes".
"Este nuevo ejemplar de Cultura AFA enorgullece, por diversas razones, a la Casa Madre del Fútbol Argentino. En la AFA no solo el éxito deportivo nos llena de orgullo, también nos produce ese sentimiento la consolidación de la conciencia social respecto al valor de los Clubes en la construcción de valores positivos en los cimientos de la Patria" expresó en el prólogo de la obra el Presidente de la Casa, Fabián "Chiqui" Tapia.
Así, la presentación se hizo a través de un prestigioso panel, en el que participaron el escritor, periodista e historiador Carlos Aira, el editor general de Perfil.com, autor además de una de las obras, Carlos Piro, y la exjugadora, directora técnica y también escritora, Mónica Santino, además de las autoridades de Cultura AFA, el presidente Walter Zalcman, el presidente Honorario, Néstor Vicente, y su secretaria, Luz Fiorelli.
En la apertura del acto, el presidente de Cultura AFA, Walter Zalcman, se dirigió a los presentes, para expresar:
"Esta cuarta edición, titulada significativamente 'Historias de los Hinchas y la Cultura en los Clubes', ve la luz en un momento de celebración para Cultura AFA, al conmemorar con orgullo nuestros primeros veinticinco años de vida. Un cuarto de siglo dedicado con fervor a promover y preservar la rica cultura e identidad que emana del fútbol argentino, cuyo arraigo se expresa a través de las diversas iniciativas y proyectos promovidos por este espacio que han enriquecido profundamente la experiencia futbolística en nuestro país".
Y agregó: "Al igual que en ésta, las tres ediciones anteriores de la saga: Historias de los hinchas y sus clubes, Historias de los hinchas y la Selección e Historias de los hinchas y sus ídolos; entrelazan historias de amor incondicional, de tenaces luchas y de emocionantes superaciones. Cada relato es un espejo fiel de la pasión desbordante y la entrega absoluta que caracterizan al fútbol argentino"
Néstor Vicente, elegido por Cultura como su primer presidente honorario, también se refirió a la historia de Cultura AFA que, como la historia de los clubes en nuestro país "derrotan el egoísmo, para trascender las élites y convertirse en populares, y es lo grande de nuestros clubes que trascienden la historia y lo meramente deportivo para convertirse en parte de nuestro acervo cultural"
Mónica Santino, que colaboró en la escritura de un libro anterior de AFA, "A Desalambrar", sobre la historia de las Selecciones de Fútbol Femenino, se expresó para referirse a la defensa de los clubes, como los conocemos "es importante que AFA haga este aporte a la Cultura y en defensa de los Clubes, como la expresión de los sueños y desafíos que tenemos por delante, con nuestros aciertos y errores, pero alejados de los intereses de mercado que piensan que pueden comprar toda esta historia".
Carlos Piro representó en el panel a los autores de este libro, el representante de Chacarita Juniors participa en esta edición con el cuento "No vengo más", en donde dice: "El club donde nos criamos es mucho más que un lugar, un distintivo o una ubicación en la tabla de posiciones. Es una pasión, una manera de entender la vida, una filosofía, una cultura, una manera de honrar la memoria de nuestros mayores, un culto de la lealtad a los colores y a los amigos, una manera de caminar la existencia con un amor que nos reconcilia con la esperanza de un mundo mejor, donde los que ganan y los que la pasan bien no siempre sean los mismos".
Por último, Carlos Aira, entremezclando sus "pasiones" como escritor e historiador, que "entrelazan en la escritura historias sencillamente fantásticas, fruto de la investigación y la inventiva de hombres apasionados... y de cómo creció leyendo en revistas a Juvenal, u Osvaldo Ardizzone, y como, a través de aquellas lectura, forjaba una "identidad cultural", "investigamos, escribimos, amamos a nuestros clubes, porque sabemos que con ello, armamos y somos parte de un país mejor, hay algo superior a cada uno de nosotros, clubes entendidos en su función social."
En la presentación, Luz Fiorelli llamó a cada uno de los escritores que participaron en la obra, para entregarles un ejemplar de la primera edición del libro.
Cada año la participación de autores y clubes en la obra ha ido creciendo, incluyendo esta edición las obras de una treintena de clubes de AFA.
Los autores
Cultura AFA entregó en la sede de la porteña calle Viamonte diplomas a los escritores que participan en la cuarta edición de la obra colectiva "La Cultura y los Clubes": "Historias de los hinchas, la cultura y sus clubes".
En la apertura del acto, el presidente de Cultura AFA, Walter Zalcman, se dirigió a los presentes, para expresar:
"Esta cuarta edición, titulada significativamente 'Historias de los Hinchas y la Cultura en los Clubes', ve la luz en un momento de celebración para Cultura AFA, al conmemorar con orgullo nuestros primeros veinticinco años de vida. Un cuarto de siglo dedicado con fervor a promover y preservar la rica cultura e identidad que emana del fútbol argentino, cuyo arraigo se expresa a través de las diversas iniciativas y proyectos promovidos por este espacio que han enriquecido profundamente la experiencia futbolística en nuestro país".
Y agregó: "Al igual que en ésta, las tres ediciones anteriores de la saga: Historias de los hinchas y sus clubes, Historias de los hinchas y la Selección e Historias de los hinchas y sus ídolos; entrelazan historias de amor incondicional, de tenaces luchas y de emocionantes superaciones. Narrativas de hinchas que han consagrado su vida al fútbol, de dirigentes que han trabajado incansablemente para engrandecer sus clubes, de amores al celeste y blanco y de jugadores que han inscripto su nombre en la historia y la memoria colectiva. Cada relato es un espejo fiel de la pasión desbordante y la entrega absoluta que caracterizan al fútbol argentino", dijo.
Cada año la participación de autores y clubes en la obra ha ido creciendo, incluyendo esta edición las obras de una treintena de clubes de AFA.
Los relatos que se incluyen en este ejemplar son: La Magia de La Paternal, de Alejandro Martin Rosende (Argentinos Juniors), Piedra Fundamental, de Rogelio "Roger" Aguilera (San Martín de Mendoza), Romanito, El Santo de Almagro, de Juan Pablo Zumpano (Almagro), Después de dieciocho años, el regreso a Casa, de Fernando Mattio y Cristian Claverie (Acassuso), Pierino Ricardo, de Gabriel Poilischer (Boca Juniors), No vengo más, de Carlos Piro (Chacarita Juniors), Alegrías que llenan el alma, de Graciela Ribles (Colón), Los Guaraníes, pioneros del fútbol, de Gilberto Ramírez Santa Cruz (Deportivo Paraguayo), El hombre del maletín, de Silvio Mattar (Estudiantes), Excursio es mi viejo, de Federico Peretti (Excursionistas), Presa de mi querido Carcelero, de Mala Teaguán (General Lamadrid), Fernando Porretta... "El Gran Traidor", de Eduardo Cato Aguilar (Gimnasia y Esgrima de Mendoza), Si ellos supieran, de Christian "Yeyé" Sandoval (Huracán), Corazones diablos, de Germán Ezequiel Campisi (Independiente), Pertenecer Pablo Barreiros (Lanús), ¡Qué mala noche tiene hoy Méndez!, de Gustavo Báez (Newell's Old Boys), Gustavo, el 10, de Lucas Villasenin (Nueva Chicago), River Plate y la cultura a través del tiempo, de Héctor Fontichelli (River Plate), San Lorenzo, una universidad popular cultural, de Walter Romualdo Carino (San Lorenzo), El día que...decido traicionar a mi viejo, de Abel Sayagues (San Martín Tucumán), De carnavales y amores, de Pepe Piesco (Temperley), Made In Victoria, de Francisco García Domínguez (Tigre), Vélez de mi vida: el legado de pertenecer, de Carlos Passarello (Vélez), Fulbito, de César Ramón González Ducid (Comunicaciones), Palabra de Dios, de Horacio Daniel Paletta (Gimnasia y Esgrima La Plata), La casa, de Adrián Fernández Gallinar (Español), Un pacto de caballeros, de Daniel Eugenio Visciglio (Ferro), La Cultura del Sentimiento: Villa Dálmine y su Gente, de Walter Gabriel García (Villa Dálmine), Sonidos de identidad, de Melisa Andrea Santanafessa (Villa Mitre) y Con la esperanza entre los dientes, de Juan Sebastián Ronchetti (Racing).
Este nuevo ejemplar de Cultura AFA enorgullece, por diversas razones, a la Casa Madre del Fútbol Argentino -expresa, en el prólogo de la obra, el presidente de la Casa, Fabián "Chiqui" Tapia, y agrega- "En la AFA no solo el éxito deportivo nos llena de orgullo, también nos produce ese sentimiento la consolidación de la conciencia social respecto al valor de los Clubes en la construcción de valores positivos en los cimientos de la Patria".
Luz Fiorelli y Leandro Bardelli, representantes de Español y Gimnasia y Esgrima La Plata, respectivamente, quienes se ocuparon de la compilación y edición de la obra, destacaron lo importante de poner en palabras la pasión de cada autor por su Club y del espacio que representa Cultura AFA para conocernos, más allá de la rivalidad deportiva.
"Escritas por simpatizantes y socios de treinta distintos clubes, estas historias, entre las que hay relatos fantásticos, biográficos y ensayos, reflejan la cultura viva de cada institución. Los ensayos son tan enriquecedores como reveladores, los cuentos, conmmovedores y reflexivos, dejan huellas que perduran. Mas allá de los colores, encontramos relatos que nos tocan tan de cerca que apelan a nuestras pasiones y nos recuerdan que el fútbol es emoción, identidad y encuentro, agregó Bardelli.