Balanz Weekly: inflación estable, mercados mixtos y definiciones de precandidatos que se aproximan

Dentro del ámbito económico, el dato más relevante fue la inflación de junio la cual se ubicó en línea con lo esperado marcando una desaceleración.

Balanz

Las curvas de bonos soberanos en dólares tuvieron rendimientos dispares, si bien vimos bajo volumen de operaciones, en líneas generales los bonos estuvieron demandados desde comienzo de semana. Sin embargo, en los bonos cortos vimos mucha venta de locales, sobre todo en el global 2030, y esto hizo que cerraran la semana entre neutros y levemente positivos, mientras que los globales más largos, puntualmente 2038 y 2041, tuvieron subas mucho más importantes, en torno al 2%.

En Bonares, al igual que en los globales, vimos demanda en los vencimientos más largos que operan en mínimos de spread respecto a sus pares ley NY, mientras que por el contrario los Bonares cortos estuvieron más ofrecidos al igual que los globales.

En los bonos en pesos cerramos una semana donde el volumen fue de menor a mayor. Los ajustables por CER se mostraron tomadores a lo largo de toda la curva, en especial luego del dato de inflación publicado el día jueves. Los bonos medios y largos fueron los que tuvieron un mejor desempeño avanzando entre 2 y 3.5% en la semana.

En los bonos a tasa fija, se destacó la demanda local por TO23 y TO26. Los mismos treparon 3% en promedio.

Por otro lado, los soberanos Dólar Linked cerraron la semana con rendimientos dispares. Sin expectativas devaluatorias para lo que queda del año, el T2V1 quedo rindiendo DV+10.95%, niveles similares a la semana anterior mientras que el TV22 comprimió hasta DV+0.30% vs Dv+2.25% al cierre de la semana anterior.

La curva de bonos corporativos mantuvo la misma tendencia de las últimas semanas donde prácticamente no mostraron variaciones de precio. En cuanto al volumen fue de menor a mayor. Estos últimos días vimos un volumen significativamente mayor que el que habíamos visto al comienzo de la semana, aunque de todas formas sigue siendo bastante bajo.

Por el lado de la renta variable local, las acciones argentinas presentaron movimientos mixtos en la semana. El índice Merval se apreció un 1.15% pero su suba se debió principalmente a la depreciación implícita del peso ya que sus ADRs siguen con su tendencia bajista. En este contexto el índice Merval se ubicó en los 63.090 puntos. Nuevamente se vio una semana de muy bajo volumen donde podemos apreciar que aproximadamente poco más del 70% del total operado en equity corresponde a los Cedears.

En el panel líder observamos 3 subas significativas semanales: LOMA (7.62%) TRAN (7.14%) y BBAR (3.34 %). Mientras que, por el lado de las bajas, las más significativas estuvieron COME (-12.06%) que igualmente en el mes sigue 12.20% positiva, CRES (-2.56%) y ALUA (-1.04%).

Dentro del ámbito económico, el dato más relevante fue la inflación de junio la cual se ubicó en línea con lo esperado marcando una desaceleración y manteniéndose en niveles de 3%. Si bien es un dato positivo, esta desaceleración podría ser transitoria debido a que hay precios que aún están atrasados y probablemente ajusten en los próximos meses. Paralelamente, las noticias por parte del frente político empiezan a tomar mayor relevancia. Esta semana, venció el plazo para presentar las coaliciones y si bien la atención se mantuvo en torno a las dos coaliciones mayoritarias, las miradas estarán en el próximo 24 de julio cuando se haga efectivo el cierre de listas de pre-candidatos. Por otro lado, se dio a conocer la utilización de la capacidad instalada de mayo la cual se ubicó en 61,5%, casi 12pps por encima de los niveles de un año atrás, aunque por debajo del registro de abril"

Esta nota habla de: