Viejo Minero: la marca mendocina de amargo que se hace un lugar en el mundo de las bebidas

El ingeniero Alberto Sabas, creador del amargo Viejo Minero, habló acerca de las formas de producción y de preparación de esta popular bebida mendocina y también de los diferentes productos sobre los cuales trabajan en sus plantas instaladas en Mendoza.

G. Conte, A. Martínez, R. Galdeano y A. Fernández
De lunes a viernes de 7 a 10 por Radio Post 92.1.

Viejo Minero es una marca de amargo muy popular que se consigue en los comercios mendocinos y que es producida en Mendoza. Su creador, el ingeniero Alberto Sabas, habló con Gabriel Conte, Ana Belén Martínez, Ariel Fernández Lavilla y Rodrigo Galdeano en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a la marca y a otros productos que fabrica en las plantas que tienen en Mendoza.

"No es que lo hayamos empezado hace un año, sino que hace 25 años que nosotros hacemos maceraciones que fueron a distintos productos del mercado: amargos de segundas marcas y algunos Fernet Cola que salieron en su momento. Hacemos dos maceraciones, tenemos una maceración negra de unos 19 yuyos y una maceración blanca que le llamamos de 21 yuyos y hierbas, que se están macerando en una solución hidroalcohólica, alcohol y agua, entre 35 o 40 días", contó Sabas.

El ingeniero señaló que de ese extracto es de donde se obtiene el amargo como bebida y otros productos: "Le das el dulce, le das el ácido, le das el color, si es un blanco le das su formulación. De esas maceraciones, se llegaron al concepto de algunos Fernet Cola, algunos productos de cóctel con vinos que también hasta el día de hoy preparamos, pero siempre lo hicimos a granel y salieron siempre con otras marcas".

En referencia al nacimiento de Viejo Minero, Sabas comentó que nace a partir de la ausencia y discontinuidad de la marca líder del segmento: "Probamos, probamos, hasta que encontramos medianamente. Siempre hay que seguir al líder: las empresas pequeñas como nosotros de alimentos siempre seguimos al líder, son los que marcan el rumbo porque son los que tienen el dinero para la propaganda, para insertar el producto en el mercado. Por ahí no nos queda más que aprovechar eso e ir siguiéndolos (risas)".

La góndolas con productos de MarGon SRL, que produce Viejo Minero.

La góndolas con productos de MarGon SRL, que produce Viejo Minero.

En referencia a la popularidad obtenida por el producto, señaló que es una bebida "sana" dentro del rubro de bebidas alcohólicas: "Es totalmente a maceración de hierbas, entonces entre los productos con alcohol y los productos que hoy se beben, la juventud lo rescató para preparar los cócteles con pomelo, con tónica, con soda simple y se va imponiendo. Yo siempre le digo a mis hijos ‘tenemos que ir viendo que lo usan hasta en las comidas'. Incluso en algunos casos reemplaza al fernet: hay un tema de economía, de precios. En estas situaciones que a veces se viven, nosotros que fabricamos otros productos, la gente se anima a agarrar una segunda marca, sobre todo en Mendoza, que es un mercado, creo yo, de los más difíciles que hay para agarrar otra marca".

Sobre la maceración, Sabas contó que algunos de los yuyos que contiene son cuasia, zarzaparilla, tomillo, romero, canela, poleo, manzanilla y carqueja, entre otras: "Hay algunas en Córdoba y otras que vienen importadas. El tema de las hierbas diría que no tiene ningún parámetro con nada: ni con el dólar, ni con la inflación, ni con el aumento del combustible. Por ahí hay algunos que bajan por las cosechas, qué sé yo, y hay algunas que no se consiguen y terminás pagando cualquier barbaridad. Nosotros vamos armando todo este extracto para ir haciendo también un blend, para ir normalizando la maceración y que medianamente sea pareja. A veces lleva un poco más secas y otras un poco más verdes, hay raíces de ruibarbo. Entonces, tenemos que ir normalizando, haciendo volúmenes, para ir teniendo una maceración más o menos pareja".

Sobre el nombre, el ingeniero comentó que nació en su momento cuando trabajaba en el rubro minero, en el sur del país con la extracción de manganeso: "El hombre que nos llevaba, que falleció, era el gestor de mis marcas, el que me las inscribía, y empezamos a buscar una marca en la clase de bebidas alcohólicas. Apareció ‘Viejo Minero' y me pareció interesante a pesar de que muchos decían que era larga, que no era comercial. Compramos y seguimos adelante. Yo tenía otra marca que se la vendí a una cooperativa grande de Mendoza, en su momento tuvo un desarrollo de vinos saborizados también. El presidente en esos momentos me decía ‘yo tengo Relincho, La Tranquera, pero no tengo ninguna marca comercial'. Así que se la terminé vendiendo, que era ‘Snob', y después arrancamos. El minero es como que representa el laburo de los antiguos mineros, ese laburo artesanal y que la van pelando, la reman en dulce de leche".

En referencia a la producción, comentó que nació en San Rafael aunque después se asentaron en Fray Luis Beltrán: "Somos fraccionadores y manipuladores de alcohol a granel, compramos alcohol de cereal de buen gusto que proviene de Córdoba a granel, ahí tenemos nuestra planta donde elaboramos estas cosas. Después tenemos dos plantas en Godoy Cruz: en un lugar hacemos lo salado, todo lo que son caldos deshidratados de verduras, mezcla de verduras deshidratadas, hacemos una línea de caldos sin sal, sopas cremas, una sopa con fideos; enfrente tenemos otro establecimiento donde elaboramos la parte dulce, que son nuestras líneas de mousse, crema chantilly, gelatina, flanes, postre. Más que nada hacemos en sí abasteciendo a una línea de mayoristas, que va a catering, ahora vamos teniendo algunos productos cuando vamos pudiendo tener más tecnologías. Todo sale con nuestras marcas, todos los productos son formulación nuestra y todas son marcas nuestras".

Finalmente, Sabas comentó que en total trabajan 12 personas y comentó la mejor manera de preparar un Viejo Minero para recibir a un invitado: "Tenés distintos niveles: de un 50-50 con pomelo a un 70-30. Este producto tiene 15° de alcohol, si lo querés más fuerte agregás menos gaseosa. Si lo querés con un toque distinto, le podés echar algunas gotitas de fernet. La burbuja de alguna gaseosa le agrega el dulce, con tónica es muy rico, se pueden usar bebidas sin azúcar, siempre es bueno que tenga alguna burbujita. Estamos desarrollando con una empresa que va a envasarlo con un poquito de gas: el producto con pomelo y un toquecito de gas", concluyó. 

Esta nota habla de: