Por qué febrero es un mes sanmartiniano y muy mendocino

Febrero acumula una buena cantidad de fechas sanmartinianas que vale la pena recordar, sobre en tiempos en que la depresión por realidades adversas para el país pide a gritos ejemplos como el de San Martín. Aquí, un artículo de Gustavo Capone, habitual colaborador de Memo/Historia.

El mes donde se conmemora el 243 aniversario del nacimiento de José de San Martín

Circunstancias. Paradojal coincidencia en el segundo mes del año. Son muchas las conmemoraciones que unen la vida de San Martín, la historia nacional y esa ineludible relación afectiva y política del Libertador con Mendoza y su pueblo. Perfectamente, podríamos repasar gran parte del derrotero de San Martín recordando acontecimientos acaecidos en febrero. Y con directa incidencia mendocina. Vaya entonces, un recorrido pretendidamente didáctico, de todo (lo mucho) sucedido en este mes sobre la obra y gesta de General San Martín.

Como si fuera un juego donde cada día encasillará un hecho que nutrirá nuestra historia. Recuento que nos servirá para refrescar nuestra memoria y seguir ponderando la acción política y social de un mendocino por adopción.

Mendoza y Chile: vínculo centenario, político, económico y cultural

Considerando además que San Martín nació en febrero. Un 25 de febrero de 1778 en la histórica Yapeyú.

Un febrero sanmartiniano 

1 y 2 de febrero de 1817: El Ejército en la cumbre

El Ejército Libertador ha partido desde Mendoza promediando enero. Más de 5.000 hombres, también algunas mujeres encararon la aventura emancipadora. San Martín al frente. Mientras tanto la división conducida por Juan Gregorio Las Heras llegó a Paramillo de Las Cuevas. Es un hito simbólico. Y heroico. El Ejército ha hecho cumbre en la Cordillera de Los Andes apenas empezando febrero. Chile los espera.

3 de febrero de 1813: "Che Capitán, hemos vencido al enemigo". Batalla de San Lorenzo

Junto al Convento de San Carlos Borromeo en la localidad de San Lorenzo los Granaderos a Caballo vencieron a los realistas españoles. Fue el único combate en territorio argentino que libraron tanto el Regimiento de Granaderos a Caballo como su creador, el entonces José de San Martín. La historia recuerda el triunfo de las tropas independentistas, y como postal iconográfica ponderamos la acción heroica del correntino Juan Bautista Cabral, ascendido a sargento post - mortem. "Che Capitán.. hemos vencido" ("che" - "mí" en guaraní) entre las últimas palabras de un patriota que con su cuerpo cubrió a San Martín, evitándole la muerte segura.

4 de febrero de 1823: El regreso a Mendoza y el sueño de vivir en Los Barriales

Tras la exitosa expedición al Perú y el posterior encuentro con Bolivar en Guayaquil en junio de 1822, San Martín decidió regresar a Chile. Desde ahí volvió a Mendoza en febrero. Llegará a la provincia acompañado de Manuel de Olazabal. Proseguirá inmediatamente su viaje donde imaginó vivir el resto de su vida: la Estancia de Los Barriales en Mendoza. En el este mendocino.

6 de febrero de 1829: "Nunca desenvainaré mi espada contra mis paisanos, ni la mancharé de sangre de mis hermanos". El frustrado regreso del exilio

Tras 5 años en Europa regresó a América en 1829. Esta efeméride debería tener directa relación con otro hecho acaecido en un febrero de años atrás. Allá por 1824.

Y para ponernos en contexto, vale una aclaración. Luego de volver a Mendoza tras las campañas libertadoras en 1823, San Martín solicitó a Bernardino Rivadavia (ministro de gobierno de Martín Rodríguez) autorización para regresar a Buenos Aires. Anhelaba visitar a su esposa gravemente enferma. La petición fue negada con el argumento que no sería seguro para su vida volver a la ciudad porteña.

Honor al mendocino San Martín, un buen padre

El pretexto esgrimido fue su apoyo a los caudillos del interior y la desobediencia a una orden que había recibido del gobierno de reprimir a los federales. Esto le valió que un rancio sector unitario quisiera someterlo a juicio. Cuando al tiempo San Martín volvió a la ciudad portuaria, Remedios Escalada ya había fallecido.

Al llegar a Buenos Aires en aquel febrero del '24 fue acusado de conspirador. Desalentado por esas luchas intestinas y la histórica grieta (unitarios y federales) decidió marcharse junto a su hija hacia el puerto El Havre de Francia. Fue un 10 de febrero de 1824.

Pero volviendo hacia ese 6 de febrero de 1829, y el frustrado regreso desde el viejo continente, San Martín encontrará un Buenos Aires mucho más convulsionado que el que dejó en 1824. Lavalle había fusilado al gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego. Todo era caos, desorden, y San Martín, quizás pensando que algunas cosas nunca cambiarían, no bajó en el puerto de Buenos Aires.

"Nos dijo que deseaba vivir y morir en el país, porque encontraba un gran vacío en Europa, pero que había resuelto expatriarse y no volver mientras asomase la guerra civil y la anarquía", escribió Tomas de Iriarte, quien lo acompañó hasta el barco en su exilio definitivo.

8 de febrero de 1815. "La pueblada" a favor de San Martín

El gobierno central a cargo del Director Supremo Carlos de Alvear, decidió relevar de su cargo de Gobernador de Cuyo a San Martín, nombrando en su lugar a Gregorio Perdriel. La decisión contó con un rechazo unánime de las provincias cuyanas, generando manifestaciones y sublevaciones. El Cabildo mendocino empujado por el reclamo popular le exigió al gobierno dejar sin efecto la destitución. Sin argumentos sostenible y sin poder político en la región cuyana ante la pueblada en favor de San Martín, Alvear dispuso restituirlo en el cargo el 22 de febrero.

10 de febrero de 1816: El fray Aldao y su bautismo de fuego

El por entonces sargento de los Granaderos a Caballo, José Félix Aldao logró contener una avanzada realista en Juncalillo (Uspallata). Fue una de las primeras escaramuzas que se libraron en suelo mendocino contra los ejércitos imperiales.

12 de febrero de 1817: Batalla de Chacabuco y el comienzo de "la patria nueva"

Batalla decisiva contra los realistas que posibilitó la entrada triunfal a Santiago de Chile. Paso fundamental hacia la emancipación americana. Finalizaba el periodo de la "reconquista" y comenzaba el tiempo de "la patria nueva".

San Martín: hacer lo que hay que hacer

En Mendoza, 97 años después, conmemorando aquel triunfo trascendente se inauguró el Monumento del Cerro de la Gloria (12 de febrero de 1914).

26 de febrero de 1816

El nuevo Director Supremo, Álvarez Thomas nombró a Bernardo O'Higgins para colaborar con San Martín en Mendoza con la preparación del ejército libertador.

Hechos y conjugaciones paralelas 

Existen hechos históricos trascendentes en febrero que también podríamos relacionarlos con el derrotero y el sueño sanmartiniano. El triunfo de Belgrano en Salta fue un 20 de febrero de 1813 y terminó asegurando la frontera norte. El izamiento por primera vez del pabellón nacional con los colores de la escarapela fue un 25 de febrero de 1812. Esa será la bandera que siempre defenderá San Martín. Pero también en febrero nacerá Sarmiento (15/2 /1811) con quien San Martín conversará en Grand Bourg en 1846. En esa oportunidad Sarmiento viajaba por el mundo estudiando los sistemas educativos y no perderá oportunidad para conversar con San Martín.

Imaginando un San Martín contemporáneo 

Y en el terreno de lo imaginable, relacionado con la vigente actualidad, podríamos agregar algo que para San Martín fue sustancial, y seguramente lo hubiera reconfortado. En febrero volvieron las clases presenciales en todas las escuelas de Mendoza tras un duro año de pandemia, con el gigante esfuerzo de todo el sistema educativo, y sobre todo de maestras y maestros que sostuvieron siempre latente el hecho educativo junto a las familias mendocinas.

La educación, el arma más poderosa y la más desequilibrante. Más poderosa aún que el mejor de todos los ejércitos. Algo que San Martín sostuvo siempre.


Esta nota habla de: