Cómo Medellín pasó del miedo a la esperanza

En una nota de archivo, realizada en 2014, la directora del Museo de Antioquia, María del Rosario Escobar, habló de la transformación que sufrió Medellín, la ciudad colombiana en donde reinaba la violencia y que se abrió al futuro y la paz.

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

Contexto: Nota realizada en 2010 y reproducida textualmente a continuación.

El caso de Medellín analizado por quien en 2014 era su secretaria de Cultura. 


El ejemplo Medellín contra los narcos: entrevista con Sergio Fajardo

El rescate de un diálogo de archivo con María del Rosario Escobar, periodista y gestora cultural, en tiempos en que Argentin necesita de casos exitosos y positivos para enfocarse ante el avance del narcocrimen en ciudades como Rosario, pero no solo allí.

Aquí repasamos esta charla esclarecedora:


Hablando de ciudades (realmente) maravillosas

Medellín es una ciudad que se reinventó. La resiliencia (la capacidad de salir desde el fondo del pozo, a pesar de la adversidad) es su gran valor. Todavía hay gente que recuerda cuando el nombre de esta ciudad colombiana, "la de la eterna Primavera", era asociado a muerte. Allí se registraban los mayores índices de violencia del continente. Era la capital del narcotráfico. La desigualdad social -el gran problema todavía por vencer- era la marca que parecía imborrable.

Sin embargo Medellín encontró un cauce para reinventarse y así, renacer. La propuesta fue apostar al desarrollo urbano, integrando a una ciudad dispersa y con abismos funcionales acordes a las muy diversas condiciones socioeconómicas de sus habitantes. Eso empujaba -como pasa aquí y en la China, literalmente- hacia afuera a los sectores con menor capacidad de resistencia.

El afuera -de nuevo: aquí y en donde sea- es a las márgenes perimetrales de las ciudades, en donde no hay ni quien tome las estadísticas de degradación humana, pero también es en la periferia de la convivencia: el crimen organizado y el no organizado, la consecución por la vía violenta de los objetivos, la violentización de los conflictos que naturalmente tiene toda sociedad. Y en Colombia, además, la incorporación a cualquier fuerza paramilitar o guerrillera que prometiera, al menos, un plato de comida, sino una ilusión.

El autor de esta nota en Medellín, 2009.

Con los barrios (las comunas) tomadas por las milicias de todo tipo, suplantando al Estado ausente, el plan encarado por la gestión comunal y continuada por las sucesivas administraciones no fue un clásico "touch and go" latinoamericano, de propaganda y cosecha de votos.

Más acciones que eslóganes

El plan de intervención urbana incluyó diversos aspectos, con lo social como objetivo. Hizo falta el empoderamiento de la sociedad de los espacios para abrirse paso frente a la violencia.

Es fácil contarlo con palabras más o menos claras ahora que hablamos de un modelo analizado y discutido en todo el mundo, pero no lo fue encararlo.

Primó la seriedad en Medellín. Allí no se cambió "un basural por una biblioteca": fue bastante más que un eslogan. Los "metrocables", funiculares, permitieron por primera vez un acceso a la ciudad rápido y seguro para los asentamientos de las laderas de los cerros que antes estaban totalmente aislados. Luego, un sistema de "oportunidades educativas" y servicios a partir de un sistema de "parques bibliotecas", algo que en la Argentina podría compararse con los CIC (Centros de Integración Comunitaria), pero bien hechos, bien pensados, con evaluación constante de su funcionamiento, sin presión política para abrir aquí o allá y con real impacto en geográfico.

Mirar hacia adentro en lugar de buscar todas las respuestas afuera

El primer "parque biblioteca" fue la Presbítero Jorge Luis Arroyave, emplazado en la zona oeste de Medellín sobre un terreno de una hectárea y media y con una superficie cubierta de 5.600 metros cuadrados.

Biblioteca Presbítero Jorge Luis Arroyave.

El costo fue de 7.849.293,56 dólares, unos 1.400 por metro cuadrado construído. Pero no se trató solo de un "galpón simbólico", sino como de la primera pieza de un rompecabezas ya pensado, no una ocurrencia, no una medida al azar.

Hoy, para sostener en pleno funcionamiento un total de 20 unidades de información, la Alcaldía de Medellín le asigna un presupuesto que, para este año, llegó a los 21 mil millones de pesos colombianos, algo así como 11 mil millones de dólares.

El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín conformado por nueve parques bibliotecas, nueve bibliotecas de proximidad, cuatro Centros de Documentación y doce archivos históricos. Cuenta con 260 personas distribuidas en los tres componentes que se establecieron:

- Apoyo Administrativo: 11 entre profesionales y técnicos.

- Coordinación: 9 profesionales.

- Servicios: 240 entre profesionales, técnicos y auxiliares.

Cada Parque Biblioteca cuenta con un promedio de 24 personas y -de acuerdo con las autoridades actuales de Medellín- esta cantidad puede variar de acuerdo con las instalaciones: director de Parque Biblioteca, gestor de Servicios Bibliotecarios, gestor de Lectura, Gestor social y cultural y los demás son tecnicos de servicio y/o administrativos.

Recorrimos tres de ellos en algún momento, invitados por el entonces alcalde Alonso Salazar, tambiém periodista, y las preguntas quedaron para ahora. Fueron el "España", el "Belén" y el primero de todos, el "Presbítero Arroyave".

En detalle

Zona 1: Nororiental

Parque Biblioteca Santo Domingo

Zona 2: Noroccidental

Parque Biblioteca La Quintana

Parque Biblioteca Doce de Octubre

Zona 3: Centro-oriental

Parque Biblioteca La Ladera

Zona 4: Centro-occidental

Parque Biblioteca San Javier

Zona 5: Sur - Oriental


Zona 6: Sur - occidental

Parque Biblioteca Belén

Parque Biblioteca Guayabal

Zona 7: Distrito rural

Parque Biblioteca San Cristóbal

Parque Biblioteca San Antonio de Prado



El plan nos lo cuenta María del Rosario Escobar, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín:

- ¿Cómo, cuándo y por qué nacieron los "parques bibliotecas" de Medellín, hoy famosos en todo el mundo?

- Los parques bibliotecas nace en respuesta al Plan Maestro de Servicios Bibliotecarios, articulados al Plan de Desarrollo del Municipio de Medellín 2003-2007, el primero es inaugurado el 31 de diciembre del 2006 Parque Biblioteca San Javier "presbítero José Luis Arroyave", seguidamente en el 2007 se inauguraron tres: parque biblioteca La Ladera "León de Greiff", en La Quintana "Tomás Carrasquilla", Santo Domingo "España". En el 2008 el parque biblioteca "Belén", con este se cerró la generación de los primeros "parques bibliotecas". En el siguiente gobierno se continuó con la política de urbanismo social y con él se proyectó la segunda fase de hasta completar un total de 9, dos de ellos ubicados en la centralidad de Corregimientos para cubrir población rural.

- ¿Cómo se financió el proyecto inicial? ¿Hubo ayuda internacional? ¿O fue un esfuerzo local?

- El porcentaje más alto fue financiado con recursos de la Municipalidad, aunque no se desconoce los recursos que se reciben en la etapa de dotación y puesta en funcionamiento de los mismos que en sus inicios se gestionaba por convenios de Asociación los cinco primeros, salvo los diseños del arque biblioteca "Belén" que fueron donados por la Universidad de Tokio, con el arquitecto Hiroshi Naito.

- ¿Cómo respondieron las comunidades en las que se intervino? ¿Participaron del proceso?

- Con la comunidad se realizaron diferentes encuentros previo al inicio del proyecto, con el acompañamiento de gestores sociales se realizan talleres de imaginarios, sueños y necesidades, se establecen mesas de trabajo, donde se establecen relaciones que fortalecen en el día a día y que acompañan el proceso de construcción y la entrada en operación de los mismos.

¿Qué cantidad hay y qué datos fueron considerados para ir extendiendo en el territorio?

- Hoy funcionan son 9, y cada uno de ellos fue pensado como un equipamiento zonal, así que la ubicación de cada se da estratégicamente de modo que cada zona de la ciudad de Medellín contara con uno, y que una intervención de este tipo mejora la dinámica de barrios con alto índice de vulnerabilidad.

¿Qué tipo de servicios brindan?

-Salas de lectura, en donde hay servicios de consulta y orientación para niños, jóvenes y adultos en la búsqueda de información, visitas guiadas, consulta y préstamo de material bibliográfico como libros, revistas y películas. Hacemos préstamo de materiales. Haciendo el debido proceso de afiliación a la biblioteca, los usuarios pueden prestar hasta 16 materiales entre libros, revistas y audiovisuales para llevarse a casa. También, actividades de animación a la lectura con una variada programación en la que se encuentran actividades como horas del cuento, clubes de lectura, veladas poéticas, pasitos lectores, tertulias literarias, taller de escritura, programas con población vulnerable y atención a instituciones educativas, entre otras.

- ¿Estos centros también se han vuelto un centro de atracción?

- Por eso hay visitas guiadas. Los usuarios tienen la opción de conocer el parque biblioteca con un mediador.

Vista de los cerros que rodean a Medellín. Foto del autor de esta nota.

- Imagino que con el paso del tiempo han ido adaptándose al uso y suministro de acceso a las nuevas tecnologías.

- Efectivamente, tenemos salas de navegación virtuales con acceso gratuito a computadores y apoyo de personal calificado en la orientación y capacitación sobre el manejo de programas y herramientas tecnológicas. Agrego que hay un servicio para invidentes: acceso a equipos y programas para acceder a la lectura y la información con máquinas lectoras Victor Reader, Jaws y libros en sistema Braille.

- Tuve oportunidad de conocer tres: Belén, España y el pionero, el parque biblioteca presbítero Jorge Luis Arroyave. Creo recordar que las funciones específicas de creación cultural tienen sus centros allí mismo.

- Nosotros le llamamos "fomento cultural". Tenemos ciclos de cine, talleres creativos, eventos culturales. También poseen sala de exposiciones, espacios para divulgar el talento de los artistas de la zona, y para conocer otros de la ciudad y el país. Todos los meses se tiene una exposición diferente.

Medellin. Foto del autor de la nota.

- ¿De qué forma se recoge la memoria local, las raíces de los habitantes del sector? Porque en principio las megaestructuras aparecen como ajenas y tienen que "amigarse"...

- Hay una sala denominada "Mi Barrio/Mi Corregimiento". Se trata de un espacio en el cual se recoge, almacena y organiza la información que generan las comunidades de influencia, para su posterior difusión de forma presencial, telefónica, por Internet y mediante acciones participativas con los habitantes, los actores y las organizaciones sociales. Debo mencionar que algo que funciona bajo la tutela del Inder, que es el Instituto de Deportes y Recreación de Medellín. Se trata de las ludotecas. Están destinadas a que los niños aprendan jugando, desde los 0 hasta los 12 años; los menores de 6 años acompañados de adultos responsables para estimular la participación y el juego en familia.

- Hablábamos de un plan de "oportunidades". ¿Cómo se coordinan y estimulan desde los parques bibliotecas?

- Funcionan los Cedezo: "Centros de Desarrollo Empresarial Zonal". Es un proyecto diseñado por la Alcaldía de Medellín, para articular iniciativas orientadas a apoyar el emprendimiento, la generación de ingresos, el desarrollo y consolidación de fami y microempresas de la ciudad. Creemos que eso contribuye al desarrollo económico, satisfaciendo necesidades específicas de los emprendedores y empresarios de los diferentes territorios, construyendo espacios donde se desarrollen servicios completos de formación, asesoría, acompañamiento y acceso a mercados. Pero hay algo más sobre tecnologías de lo que no hablamos antes y lo vinculo a ésto. Son las capacitaciones en tecnologías. Este programa no es exclusivamente sobre informática o computadores. Es un programa teórico práctico, dirigido a adultos y adultos mayores, que pretende familiarizar y desarrollar habilidades muy básicas para la comprensión y el manejo de la información que circula dentro de las distintas herramientas que abarcan las tecnologías de la información y la comunicación, así como permitir la reflexión frente al uso de dichas herramientas en nuestra cotidianidad.

- De todos modos, no todo es hiperacción del Estado en estos sitios, ya que la gente los visita como esparcimiento también, por lo que vi.

- Por supuesto que hay cafeterías, locales comerciales y parqueaderos (estacionamientos) públicos.

- ¿Resultó fácil que las comunidades se implicaran en su utilización?

- Si se habla de utilización del servicios y espacios, podemos decir que la respuesta es muy positiva y que en de siete años de servicio se evidencia la fidelización de los usuarios con los diferentes servicios, que hoy los estudios que se han realizado directamente o por organizaciones ajenas a nuestro proyecto confirman esta información.

Medellin, vista desde la periferia.

- ¿Cree que cumplieron con su objetivo inicial? ¿Fue cambiando la apuesta inicial mientras se evaluaba su funcionamiento?

- Cuando se propone el proyecto indudablemente se estaba atacando diferentes variables, tales como generar espacios culturales de encuentro, en las zonas donde no se contaba con presencia fuerte del Estado en temas culturales. Hoy este objetivo está cumplido y la apuesta ya no es por grandes equipamientos, la apuesta está más dada en el sostenimiento y en la oferta de contenido que contribuyan al fortalecimiento del desarrollo humano.

- Si tuviera que explicarle a alguien que no sabe nada sobre el tema, además de los detalles minuciosos y técnicos que ya dio, ¿cómo calificaría el servicio de los "parques bibliotecas"?

- La calificación para los servicios que nosotros prestamos, sólo se me ocurre tomar prestadas las palabras de nuestros usuarios en una encuesta de satisfacción: "Concebimos las bibliotecas como refugio, espacio de oportunidades, confort, inclusión, familiar, en últimas, "espacios donde todos somos iguales y como tal somos atendidos".

- ¿Cómo incidió su existencia en factores sociales como el delito? (Y en todo caso) ¿Por qué tuvo éxito en ese aspecto?

- Muy pretencioso atribuirnos la responsabilidad de la disminución de la violencia o el delito, cuando esta ha sido una apuesta integral concebida desde el urbanismo social con una intervención integral, cada zona donde se construyó un parque biblioteca se convierte en una centralidad donde convergen diferentes programas y acciones tanto de la administración municipal como de la misma comunidad. Desde la administración hablamos de intervenciones físicas, sociales y culturales, es decir se mejora la infraestructura, se disponen programas y servicios de calidad: educación, transporte, emprendimiento, recreación, participación. Desde la comunidad con la resignificación de la espacios, a través de ejercicios de recuperación de memoria y prácticas locales.

- ¿Han conservado los mismos objetivos y formas de funcionamiento los diferentes gobiernos de la alcaldía?

- La continuidad de la política pública ha sido un factor determinante en los procesos de gestión, si bien son tres gobiernos diferentes todos han respetado el proceso, dando énfasis de acuerdo con los planes de gobierno, es decir la construcción de los parques bibliotecas genero el fortalecimiento del Sistema de Bibliotecas Públicas de la ciudad, jalono la adecuación y modernización de servicios bibliotecarios en las bibliotecas más pequeñas que hoy de nominamos de Proximidad, la prioridad hoy no es la construcción de grandes equipamientos, sólo surgen nuevos proyectos en respuesta a priorización de la ciudadanía, nuestra apuesta hoy es por los contenidos que llenas de vida los servicios.

- ¿Cuál se imagina que será el futuro de estos espacios?

- La reconocimiento y apropiación de la comunidad garantizan la continuidad del proyecto, en el futuro más inmediato se tiene en desarrollo la ejecución y cumplimiento de la planeación estratégica, cuya propuesta de valor es: "Bibliotecas conectando territorios para contribuir con el desarrollo de la ciudadanía". Además se tiene establecido un modelo de gestión donde se tiene establecidos comités de servicios que se están preguntando en el día a día por lo que necesita la comunidad, lo que podemos ofrecer, como lo podemos mejorar y con quien nos podemos juntar para renovar, ampliar cobertura e implementar nuevos servicios.


Esta nota habla de:
Despidos de estatales: ¿qué opinás?