Informe Fraser: la 7.722 ganó otra copa y se defiende de los impulsos mineros

Los resultados del ranking de atractivo de inversiones para exploración 2023 confirmaron que la 7.722 mantiene su fama internacional. La duda es si el nuevo impulso minero del Gobierno de Mendoza logrará cambiar la percepción de los inversores.

Por lo menos hasta enero de este año el sector minero no tenía puestos sus ojos en Mendoza y, por segundo año consecutivo, se quedó afuera del Fraser Institute Annual Survey of Mining Companies 2023, más conocido como Informe Fraser. Se trata del ranking con los distritos más atractivos para la inversión minera en el mundo, confeccionado en base a las respuestas de actores de la industria.

Aunque siempre estuvo en la parte baja del listado, confeccionado en base a un indice de percepción de políticas que favorecen el desarrollo minero, desde el informe 2022 que directamente desapareció del ranking.

Si ya era malo estar en los últimos puestos, es peor no ser considerado,  porque Mendoza pasa a ser un destino -directamente- inexistente. A la hora de buscar razones, la encontramos en la Ley 7.722, la cual hasta ahora ha mantenido su efectividad para espantar inversiones.

Considerando que la encuesta se realizó entre agosto del 2023 y enero del 2024, no se puede medir el efecto de las medidas anunciadas por Alfredo Cornejo en la percepción del sector a nivel mundial, ya que fueron posteriores. Sin embargo, para ese período ya tenía visto bueno Cerro Amarillo, se aprobó la DIA de los proyectos de Geometales y Hierro Indio había culminado la primera campaña de perforaciones. Por lo que entrega la encuesta, esos pasos no habrían impactado mayormente en el sector minero internacional y el efecto 7.722 se mantenía intacto.

Pero la razón técnica para que Mendoza no esté en el listado es que se estableció una cantidad mínima de respuestas para que un distrito fuera incluido en el ranking. De las 15 preguntas que se envió a los participantes, un distrito debía estar considerado en por lo menos 5 para entrar, cuestión que Mendoza no consiguió.

Para ser claros, tampoco lo consiguieron Catamarca, Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz. En el caso de Chubut es claro, porque tiene su propia ley antiminera. Sin embargo, el resto de los distritos habrían sufrido el efecto "Argentina", empujados fuera del listado por las políticas de la Nación. De hecho, dentro de los comentarios de los participantes de la encuesta sobre el país, señalaron que "las restricciones cambiarias impuestas por la administración nacional kirchnerista disuade la inversión" y que "el requisito obligatorio de contratar servicios con operadores locales cercanos, o afiliados al gobierno local, muestra una falta de transparencia y es un elemento disuasorio para la inversión".

La Argentina por si sola es un lugar complejo para las inversiones internacionales y si, en el caso particular de Mendoza y Chubut, sumamos leyes antimineras, nos encontramos con una industria que prefiere pasar por alto estos distritos y ni siquiera se ocupa de darles una percepción negativa.

Para no mentirnos, y en base a los informes de años anteriores al 2022, la Ley 7.722 fue siempre la que llevó a Mendoza a generar una percepción negativa, porque tenía el potencial y -dentro de todo- el resto de los ítems los manejaba con cierta amplitud. Sin embargo, la normativa antiminera es un obstáculo que sigue presente.

De hecho, el plan que anunció Cornejo -justamente en su visita a Canadá- busca ganarle terreno a la 7.722 apostando por lograr el aval político para todo el potencial minero malargüino (Malargüe Distrito Minero Occidental, MDMO). Con eso se busca evitar que el artículo 3° de la norma antiminera sea un freno -por lo menos- para las exploraciones, si es que van de manera individual a la Casa de las Leyes.

El Gobierno de Mendoza hizo una apuesta y seguramente el Informe Fraser del próximo año nos mostrará si las medidas tuvieron algún efecto en la percepción de la industria, aunque en Casa de Gobierno esperan que antes de un año ya se comience a ver el efecto del nuevo plan de desarrollo minero en el terreno. Lo cierto es que, por ahora, en lo que es la imagen de Mendoza en el 2023, la aprobación de declaraciones de impacto ambiental de proyectos de exploración, no tuvieron un efecto en este termómetro de la percepción de la industria.

Por qué resulta relevante el Informa Fraser

El Informe Fraser se elabora desde 1997 como una guía para que los gobiernos, en su momento principalmente el canadiense, conocieron la percepción del sector minero respecto de las políticas que aplican. Por eso el informe considera muchos puntos (específicamente 15), más allá del potencial geológico o la seguridad jurídica.

En el caso de Mendoza, en el momento actual, termina siendo muy relevante porque está dirigido a las inversiones, pero específicamente a las iniciales en exploración, que son justamente las que está buscando el Ejecutivo provincial en este momento. Apunta a ese proceso porque es el momento en que los inversores arriesgan capital sin saber si los resultados de su apuesta económica serán los esperados.

De hecho, la mitad de las respuestas que tuvo la encuesta del Fraser Institute corresponde a representantes de empresas dedicadas a la exploración, porque son los que llegan en primera instancia a un territorio para dar los primeros pasos de un posible yacimiento. Sólo un 20% de los participantes corresponden a empresas productoras con más de US$50 millones, rango en el que se encuentran las grandes compañías del mundo.

Por eso, con Mendoza apostando al desarrollo de exploración, un termómetro como el de Fraser muestra que lo que se hizo hasta enero pareciera no ser suficiente para un impulso minero como el que se espera en la gestión actual. Ahora resta ver si MDMO logra destrabar en parte lo que la 7.722 frenó.

Esta nota habla de: