Con críticas, la Legislatura mendocina aprobó la Ley de Seguridad Ciudadana

El oficialismo provincial aprobó en la Cámara de Senadores la norma que involucra a los municipios en la seguridad con un carácter preventivo. La oposición, con fuertes críticas, no acompañó la iniciativa.

Este martes, el Senado de Mendoza aprobó con 19 votos a favor y 17 en contra el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo que otorga un marco legal a las competencias de los municipios que decidan involucrarse en la Seguridad Ciudadana. La oposición, con críticas, votó en contra.

Según establece, la norma define las bases del sistema de prevención localizada y enmarca la participación de los gobiernos locales en la seguridad comunitaria. La adhesión será de carácter optativa para los gobiernos municipales. A su vez, la ley estipula la utilización de armas de baja letalidad, la cual se encuentra regulada de manera explicita. La norma comenzó a gestarse luego de que Ulpiano Suarez se reuniera con Patricia Bullrich para avanzar en el uso de pistolas taser.

Para el uso de las mismas será necesaria la autorización del Ministerio de Seguridad y Justicia, será necesaria la capacitación brindada por el Instituto de Seguridad Pública y el registro del personal que las utilice. El senador de Cambia Mendoza Martín Kerchner señaló que desde su paso entre el 2000 y el 2006 en la formación policial, el enfoque ha sido de uso racional, proporcionado y gradual de la fuerza. Además, resaltó que la ley también contempla el uso de bastones, gases irritantes y armas inmovilizantes.

Según la ley, los cuerpos municipales no podrán portar armas de fuego, mientras que las aprehensiones solo podrán realizarse en caso de flagrancia. Además, cada municipio deberá garantizar la capacitación continua del personal y tener una identidad institucional propia. Además, la ley establece una modificación en la Ley Orgánica de Municipalidades, reconociendo la facultad de los municipios para organizar cuerpos de seguridad ciudadana.

Voces críticas

Tanto el Partido Justicialista como La Unión Mendocina y el Partido Verde votaron en contra de la norma. Desde el PJ señalaron que la ley "es un parche que no resuelve el problema de manera integral", además de no tener asignados ningún tipo de recursos como estímulo para crear el cuerpo de seguridad. A su vez, recordaron que en el comienzo de la gestión, con la Ley de Ministerios, quedaron desarmados los Consejos Departamentales y los Foros Vecinales, además de eliminar del Consejo Provincial de Seguridad a los municipios, borrándolos de la institucionalidad.

Desde el peronismo también recordaron la firma del convenio entre el gobierno y Guaymallén en donde se creaban un cuerpo de "efectores municipales", el cual no tenía prevista la transferencia de recursos. "Nadie tiene ningún estímulo para crear ese cuerpo de seguridad", señaló un legislador peronista y agregó: "Están poniendo parches municipios por municipios y esta ley lo único que va a hacer es cristalizar esos parches".

Por otro lado, desde el bloque de La Unión Mendocina manifestaron que esta ley es "admitir que han fracasado en la gestión de la seguridad" y que busca responsabilizar a los intendentes al momento de las críticas. Además, marcó la "inconsistencia" de la ley al no transferir recursos a las jurisdicciones municipales.

En su intervención, el senador Gabriel Pradines señaló "que un espacio público bien mantenido disminuye hasta 52% los delitos según un estudio hecho en Los Ángeles, entonces lo que deben hacer es ser austero, eficientes e invertir bien en mejorar sus espacios públicos".  

Esta nota habla de: