De acuerdo a lo consignado por el organismo nacional a través de su página web, el temblor alcanzó una profundidad de 275 kilómetros y ocurrió a las 3.12.
Un video en el que se acumulan en pocos segundos 120 años de sismos poderosos que originaron alertas de tsunami, como el recientemente ocurrido en Tonga a raíz de la erupción de un volcán sobre el Pacífico.
Con epicentro en las cercanías de Ugarteche, 32 kilómetros al sur de Mendoza, el movimiento de tierra se produjo a una profundidad de 10 kilómetros, que es considerada escasa por la sismología, ya que habitualmente suceden a muchísima más profundidad.
Los datos de una falla que se encuentra bajo la capital chilena, donde aún se pretende construir más edificios pese a las advertencias que hacen las autoridades
La doctora en Geología Alejandra Serey dijo que un temblor en esta zona no tendría gran magnitud, pero el hecho de ser superficial podría generar más consecuencias que los terremotos más 'tradicionales' en Chile, como los de subducción.
La fractura geológica cruza las comunas de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto, aunque también podría extenderse a Lo Barnechea y Pirque. Se trata de zonas que se ubican junto al Valle de Uco mendocino.
Estos son los datos que se conocen del sismo que sacudió a Mendoza y Chile a las 00.18 de este 3 de noviembre de 2021. Lo que se dice en Chile y la imposibilidad de que genere un tsunami en el Pacífico.
El accidente geológico volvió a "activar las alarmas" debido a un informe de la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados de Chile, que advierte sobre los peligros de seguir construyendo la ciudad en los bordes de la falla.
Por ejemplo, el 10 de junio de 2017, a las 18:09:34 se produjo un sismo de magnitud 3.3 Richter, con epicentro a unos 60 kilómetros al sureste de la ciudad de San Martín y que provocó cierta alarma en la localidad de Santa Rosa.
"Sismo", "temblor", "movimiento telúrico" son sinónimos de "terremoto", fundamentalmente en el uso cotidiano de España. En la zona comprendida por Mendoza y San Juan, centralmente, azotada por verdaderos fenómenos destructivos a lo largo de su historia, no.
Una cadena de tres sismos se registró anoche entre las 20.19 y las 20.32. Durante la noche se registraron una serie de réplicas producto de los tres movimientos que estuvieron por encima de los 4 grados.
Según los datos preliminares del INPRES, un primer temblor fue de 4,9 Richter de magnitud a las 20.20 con una profundidad escasa, de 10 km, lo que produjo la fuerte percepción. El segundo, a las 20.32, de 4,3 Richter. Y continuó moviéndose. Muchos sostienen que hubo un tercero fuerte que no aparece en la lista. Chequeá aquí los datos del INPRES.
De acuerdo a los señalado por el Centro Sismológico de Chile al menos cinco movimientos perceptibles tuvieron como epicentro la zona de Navidad, en el centro del país.
Fukushima fue devastada por un sismo y un tsunami el 11 de marzo de 2011 que causó más de 18.000 muertos y desaparecidos y provocó el accidente nuclear de la central de esa ciudad, con la destrucción de su reactor.
"Se trata del terremoto más destructivo ocurrido en San Juan en los últimos 44 años, o sea, desde el que tuvo lugar en noviembre de 1977. Aunque en aquella ocasión, los efectos destructivos fueron mucho mayores y hubo decenas de víctimas fatales", indica Patricia Alvarado, investigadora principal del CONICET y directora del Grupo de Sismotectónica del Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera (CIGEOBIO, CONICET-UNSJ).