El pacto incluye la liberación gradual de rehenes en manos del grupo terrorista, así como la excarcelación de cientos de prisioneros palestinos retenidos en territorio israelí y la retirada gradual de las fuerzas de la Franja de Gaza.
Darío Lopérfido se enfoca en su columna en el dramático y peligroso emergente vivido en un país que se creía racional. "Los cómplices son la izquierda internacional y el mundo progre que siempre encuentra justificaciones a los actos de terrorismo", señala.
Alineada con Estados Unidos, votó en contra del pedido de la ONU para que Israel salga de territorios palestinos, en un intento por terminar con los ataques sobre Gaza, cuyas víctimas superan los 40 mil personas muertas y más de 94 mil heridos.
El cruce en Twitter/X entre el escritor Martín Caparrós y el polemista Carlos Maslatón, que invita a profundizar y saber más, y no solo a polarizar opiniones.
Isaac Rabin se convirtió en un símbolo de esperanza en la región. Sin embargo, su vida fue segada por la violencia y el odio que persisten hasta el día de hoy.
Esta madrugada se produjo otro ataque, el más grande de las últimas semanas. El ejército israelí ha matado a 7.300 personas, de las que el 40% son niños.
El diplomático español Jorge Dezcallar definió con claridad en la revista Política Exterior que "el 7 de octubre de 2023 ha sido el día más terrible en la historia de Israel, algunos lo llaman ya su Pearl Harbor, pues en pocas horas han muerto más israelíes que en las guerras de 1956 y de 1967 combinadas".
Rodolfo Fabián "Rody" Skariszewski, quien pertenecía al Movimiento Juvenil Sionista Hejalutz Lamerjav, salió a pasear a su perro y su hijo lo encontró sin vida.