Los datos oficiales del INDEC muestran un pronunciado descenso de la pobreza con respecto a 2024 por la caída de la inflación. Sin embargo, los ingresos medios siguen por debajo de la Canasta Básica Total.
Según los datos publicados por el Indec, el salario registrado creció en promedio un 2,4% contra una inflación del 2,8% durante el mes de abril. El sector privado no registrado tuvo un aumento del 7,7%.
Quienes tienen la posibilidad de elegir en qué moneda cobrar el sueldo pertenecen principalmente al nivel socioeconómico alto (24%), entre los trabajadores de 20 a 29 años (21%) y entre los varones (22%).
Según un relevamiento nacional, el 31% de los argentinos destinará el medio aguinaldo de junio a cubrir gastos corrientes como expensas, servicios y colegios. La compra de dólares y las vacaciones quedan relegadas frente a la urgencia del día a día.
De acuerdo al último reporte "Del Sueldo al Plato" elaborado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada, los sueldos registrados crecieron 93% en los últimos 12 meses y la inflación fue del 56%.
Según un informe de Mercau & Asociados, los sueldos en el sector educativo bajaron 16% en términos reales. El ajuste a las universidades públicas y la inflación explican el retroceso. Mientras tanto, los bancarios lideraron las subas: sus salarios crecieron más del 9% en el año. En promedio, los salarios en Mendoza cayeron 1,8%.
Según informó el Indec, los salarios tuvieron un crecimiento durante el mes de marzo del 3%, por debajo de la inflación del tercer mes del año que marcó 3,7%. Solo los trabajadores privados no registrados quedaron por encima.
El periodista económico Ismael Bermúdez analizó las tensiones por la falta de homologación de acuerdos salariales, tras el pago realizado al FMI. A eso se suma la incertidumbre sobre el plan oficial para incorporar dólares no declarados al circuito económico.
El bono de $70.000 para jubilados sigue congelado y los haberes mínimos pierden frente a la inflación. Según el periodista Ismael Bermúdez, están un 10% por debajo del IPC y un 30% por debajo del poder de compra que tenían en 2017. Además, el Gobierno analiza medidas para movilizar los dólares que los argentinos guardan fuera del sistema. ¿Cómo harán para evitar controles de la AFIP?
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer este martes los números vinculados a los salarios, los cuales promediaron una suba de 3,8% en febrero, por encima de la inflación.
El presidente del Instituto de Desarrollo Social Argentino (Idesa) Jorge Colina se refirió a la importancia del acta de mayo y la necesidad de que el gobierno comience a trabajar en los temas que verdaderamente modifiquen la economía del país.
La inflación de marzo forzó a las consultoras a recalibrar proyecciones. El Gobierno define nuevos pisos salariales el próximo martes, en medio de tensiones por el poder adquisitivo y cambios en la política cambiaria
El diputado provincial del Partido Verde, Emanuel Fugazzotto, analizó la actualidad de los sueldos de los trabajadores del Estado y pidió declarar la emergencia salarial.
El economista David Miazzo explicó el informe elaborado para Coninagro en donde se ve una recuperación de los salarios, pero una caída para las economías regionales. La luz al final del túnel basada en el consumo.
La gestión de Javier Milei apunta a que empresas públicas no tengan privilegios en la contratación. Cuáles son la entidades habilitadas a partir de ahora.
De acuerdo al reporte "del sueldo al plato", el poder adquisitivo de los salarios continúa mostrando mejoras en comparación con los productos esenciales de la canasta básica, entre marzo de 2024 y febrero del 2025.
Desde ahora, pagarán intereses por depositar el sueldo y dejarlo en la cuenta bancaria, pagando en algunos casos más intereses que las billeteras virtuales
De acuerdo a los datos de último trimestre del 2024, la tendencia es que la brecha salarial entre ambos géneros sigue a la baja. Sin embargo, la distancia es mucho mayor entre trabajadores formales e informales.