Cómo arranca la semana con las nuevas tasas bancarias definidas por el Banco Central. Los analistas del mercado indican que hay posibilidades de que termine la paz con los dólares no oficiales, que podrían despegar.
Después de conocerse el índice de inflación del 6,7% de marzo, que en el acumulado de los últimos 12 meses llega al 55%, el Banco Central subió la tasa de referencia.
El presidente del Banco Central, sin hacer mención alguna a la emisión monetaria y el déficit fiscal, aseguró que seguirán analizan el nivel de las tasas de interés. Además, apuntó al crecimiento y el aumento de la producción para resolver el problema de la inflación.
Los datos de inflación y empleo de diciembre estuvieron en línea con lo esperado en EE.UU. y varios funcionarios de las Fed sugirieron que el próximo paso en el retiro de los estímulos monetarios sería una suba en la tasa.
La autoridad monetaria trasandina tomó fuerte medidas en torno a las tasas de interés en pos de frenar la suba de la inflación que se acerca al 7% interanual, una cifra preocupante para la realidad trasandina.
Mientras que en Argentina la tasa de interés de referencia ronda el 40%, en el Reino Unido rompería el piso de cero. ¿El objetivo? Reimpulsar la economía tras el derrumbe por la pandemia de coronavirus.
En cuanto a las letras de liquidez, se trata de la primera suba que registra en ese instrumento durante la administración de Miguel Pesce. En los plazos fijos la tasa se ubicó a un nivel similar al de la inflación interanual acumulada hasta octubre.
Tras la reunión del directorio de la entidad monetaria se tomaron una serie de decisiones, entre las que se cuenta el aumento de las tasas de los plazos fijos y el recorte de un punto en la tasa de Leliq.
El cambio en la política de tasas implica una suba de tres puntos porcentuales que el Central le paga a los bancos por los depósitos a un día. No afecta a los plazos fijos.
El Banco Central de la República Argentina dispuso un incremento de más de tres puntos porcentuales, sólo para los depósitos de hasta $1 millón. Comienza a regir a partir del sábado.
El índice industrial Dow Jones creció 0,6%, el indicador ampliado S&P 500 aumentó 1,2% mientras que el tecnológico Nasdaq 100 se incrementó en el 1,4%.
El Comité Federal de Mercado Abierto decidió mantener el rango objetivo para la tasa de fondos federales y espera mantenerlo hasta que esté seguro de que la economía ha resistido los últimos acontecimientos.
A pesar de la compleja situación sanitaria que tienen algunos países, lograron buenos resultados en procesos de emisión de deuda. Chile colocó U$S 2.000 millones a una tasa de 2,45%.