¿Cuánta gente percibe estrés económico? ¿De qué factores depende? ¿Está únicamente asociado a no contar con ingresos suficientes para cubrir una canasta básica?
Según el índice de la UCA, la incertidumbre retrocedió tras el salto de abril por el fin del cepo cambiario. Aun así, se mantiene 25% por encima del promedio de 2015-2017. Preocupan la inestabilidad económica, la política y la situación laboral.
Se trata de una plataforma abierta de datos espaciales de la Argentina, que posibilita la consulta, visualización y carga de información georreferenciada. Fue creada en 2019 por el Conicet y la UCA y ya tiene más de 50 mil mapas.
Eduardo Donza, es investigador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA explicó que hay expectativas de que la pobreza siga bajando, pero advirtió que hay un núcleo duro del 25% que será mucho más difícil de disminuir. Qué piensa de la nueva metodología que implementará Capital Humano.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina, dependiente de la UCA, sostuvo que los indicadores actuales sobre pobreza e indigencia volvieron a ser similares a los del cierre del 2023.
De acuerdo a Agustin Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, la baja de la pobreza "no necesariamente se expresa en mayores niveles de consumo" debido a que "hay un incremento del gasto en servicios", agregó.
El Índice UCA de Solvencia Pública registró nueva mejora en los últimos meses y continúa la tendencia que comenzó a principios de este año. Dicha mejora se sustenta en indicadores, como la baja en el índice inflacionario.
Los datos corresponden al estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares publicados por el INDEC.
Luis Caputo, brindó una charla a alumnos, docentes e investigadores el miércoles 21 de agosto por la mañana, en el Edificio San José del Campus Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina (UCA). El encuentro fue organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA.
En este estudio se aborda el modo en que los sectores más vulnerables se protegieron de los altos niveles de inflación para no caer en la pobreza y/o indigencia. De esta forma, analiza las condiciones a las que se enfrentan los trabajadores que se desempeñan en diferentes sectores laborales.
El director del Departamento de Economía y Finanzas de la UCA, Ignacio Warnes, señaló paulatinas mejoras en los índices que determinan la solvencia fiscal del país.
Tanto en diciembre como en enero el crecimiento del índice de inflación tuvo un fuerte impacto negativo. Sin embargo, a partir de fines de enero se observa una desaceleración de la inflación sustentada en la intensa contención del gasto público y, simultáneamente, una mejora en el riesgo país.
El valor del índice para enero es 24% inferior al récord histórico de la serie observado en noviembre 2023, el mes de la segunda vuelta de la elección presidencial.
En comunicación con "Tenés que saberlo" por Radio Jornada 91.9, el investigador de la Universidad Católica Argentina explicó el fenómeno de la pobreza con los números expuestos recientemente: "Podemos decir que en los últimos 20 ó 30 años estamos ante situaciones de pobreza cada vez más estructurales", analizó.
El último estudio de ese Observatorio de la Deuda Social de 2023 revela, además, un incremento al 9,6% de la indigencia, en el último trimestre del 2023 y aclara que sin los planes sociales la pobreza llegaría al 49%.
La evolución del índice es reflejo de las grandes dificultades macroeconómicas, la inestabilidad nominal y el contexto eleccionario. Vale destacar que, en lo que va del año 2023, el valor promedio del índice fue 66,5. Este valor es superior a lo observado en cualquier año previo con las mediciones disponibles.
Un nuevo informe de la UCA desde su Observatorio de la Deuda Social, da cuenta, entre otros resultados, de que "quienes poseen un empleo pleno ganan un 45% más que la media de la población económicamente activa, mientras que quienes poseen un subempleo inestable ganan un 60% menos".