Los abogados avisan a sus clientes: "Nosotros no estamos de paro, es la Justicia"

El paro judicial afecta notablemente a las causas en trámite y, como consecuencia, ha originado una rispidez entre clientes y abogados por la falta de novedades y sus consiguientes perjuicios.

El paro de los empleados del Poder Judicial ha originado un descalabro en las causas judiciales pendientes, no solamente en la recepción de denuncias.

Las ramificaciones del conflicto salarial de los trabajadores con el Poder Ejecutivo provincial, y el enredo en el que se ve involucrada la Suprema Corte de Justicia, afectan a las personas que tienen expedientes en trámite y los abogados han dado cuenta del desbarajuste avisando en las redes sociales a sus clientes que no son los culpables de que no puedan informar novedades a sus clientes.

Hay varias frases elegidas por los abogados mendocinos para colgar en sus redes sociales, de modo de morigerar el enojo que están recibiendo de parte de quienes los contrataron para llevar adelante trámites que, con dos semanas de paralización de la Justicia, no avanzan.

Por otro lado, como lo señaló el ministro de la Corte José Valerio al programa "Tenés que saberlo" por Radio Jornada, "no es fácil reprogramar las audiencias (juicios) ni se pueden suspender: simplemente se cancelan".

Algunos de los mensajes "colgados" por los abogados adhieren a los reclamos de los trabajadores y critican la falta de resolución por parte del gobierno de Alfredo Cornejo. Otros simplemente avisan de que no son los culpables del lío que se ha originado, con consecuencias que en algunos casos son leves y en otros, graves en cuanto a las causas en trámite.

Abajo, dos de los modelos de mensajes que se han multiplicado en Mendoza:

Los abogados avisan a sus clientes: "Nosotros no estamos de paro, es la Justicia"
Los abogados avisan a sus clientes: "Nosotros no estamos de paro, es la Justicia"

Qué reclaman los empleados judiciales

"Reclamamos primero una recomposición salarial. Hoy, un ingresante al poder judicial se encuentra por debajo de la línea de la indigencia. Y los otros dos puntos fuertes que estamos reclamando son que la Suprema Corte derogue la acordada 19000, que es una acordada del año 2005, por la cual la Suprema Corte no se mete en la discusión salarial y una nueva carrera judicial", explicó Riccardo Babillón, del gremio judicial.

El titular del gremio señaló que la Corte es su única patronal ya que es quien nombra, decide los ingresos, sanciona y asciende: "Le estamos exigiendo que cumpla su rol de patronal y elimine esa acordada para poder ser parte de la discusión salarial. Y lo otro es una nueva carrera judicial, nosotros hoy, mientras los magistrados hablan de inteligencia artificial, seguimos teniendo una carrera de la época que se ingresaba rindiendo con la Olivetti. Necesitamos modernizar esa carrera judicial a la nueva realidad de la estructura y a las responsabilidades que tiene hoy un empleado judicial", marcó.

Qué dijo el juez de la Corte José Valerio

"Desde el primer momento se va resintiendo el resentimiento del servicio. Lo que pasa es que no se nota porque los primeros días, a medida que van pasando los días, se va notando más. El sistema de justicia, a diferencia de un comercio o cualquier otra actividad, se resiente el día de la medida de fuerza. El Poder Judicial significa que ese día que se aplica una medida de fuerza se deja sin efecto o no se pueden realizar actividades que ha costado mucho programarlas, coordinar horarios de las partes, citación de testigos. Ese fracaso significa que hay que reprogramar, y además no se programan audiencias a futuro. Cuando eso transcurre en el tiempo, se va haciendo una masa inmanejable", explicó el juez Valerio.

El juez explicó que la situación ha perjudicado tanto a las partes como a los profesionales intervinientes: "Las decisiones fueron tomadas atento a que permanecían las medidas de fuerza y seguramente tendremos que hacer una reingeniería para cuando se restablezca el trabajo", señaló.

Esta nota habla de:
Este Día del Padre se festeja...