Encuesta

Por qué se descree del voto como instrumento para estar mejor

Quiénes y por qué están desencantados con la posibilidad de que su voto pueda ofrecerles mejores condiciones de vida. Los resultados de un estudio.

Un informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) denominado "Desigualdades y retrocesos en el desarrollo humano y social 2010-2022: El deterioro del bienestar de los ciudadanos en la pospandemia por covid-19", ofreció indicios sobre la disconformidad de la población con el voto y la democracia.

Cuánto retrocedió en Argentina el desarrollo humano entre 2010 y 2022

De acuerdo con ese estudio, "a lo largo del periodo 2017-2022, se observa que un tercio de la población argentina seencuentra disconforme con el máximo instrumento de expresión de voluntades quetienen los sistemas políticos democrático: el voto". 

"Con ello -añadió- alrededor de un 30% de lapoblación urbana mayor de 18 años en Argentina considera que dicha herramienta nogenera cambios sociales contundentes en la realidad en la que vive, dejando entreverdos fenómenos más profundos: la crisis respecto a la representación y la credibilidadlograda por aquellos que se postulan como candidatos en momentos eleccionarios".

En las conclusiones del trabajo se señaló además que "esto convive en un escenario en el que un 15% de la población argentina nologra plantearse proyectos a nivel individual a largo plazo"

El ODS de la UCA dijo que "esta carencia de proyectospersonales podría encontrarse vinculada, entre otras cosas, con el hecho de que elvoto, principal herramienta de participación ciudadana en la arena política, no espercibido como un instrumento eficaz para transformar la realidad".

Estableció, en tal sentido, cuál es la distribución del déficit en ambos indicadores: proyectos personales y en la consideración del voto como factor decambio:

Evolución del déficit de proyectos de vida y del déficit en la consideración del voto como factor de cambio

El panorama en los años electorales

El informe establece, además, los siguientes datos:

- "A su vez, al analizar los procesos eleccionarios durante este periodo, que es donde elvoto cobra una mayor relevancia, puede observarse que, si bien hay alrededor de un30% de la población con déficit en la consideración del voto como factor decambio, el mismo disminuye en los años de elecciones (2019 y 2021) respecto alos años anteriores, mostrando cómo en estos momentos se vuelve a 'tener confianza' en esta herramienta para expresar voluntades".

- "Pero esta mejoría no es acompañada por el otro indicador, al contrario, el déficit enproyectos de vida aumenta levemente durante los años electorales".

- "Al observar este escenario, es que nos preguntamos cómo desarrolla en diferentesgrupos poblacionales".

Evolución del déficit de proyectos de vida según sexo, grupos de edad y nivel educativo de la población con déficit en la consideración del voto comofactor de cambio. Años 2018, 2019, 2020 y 2021. En porcentaje de adultos urbanos de 18 años y más:

Principales conclusiones

- "Al analizar cómo evolucionan estos dos indicadores en diferentes grupos, se observa que las mujeres condéficit en la consideración del voto son quienes tienen una mayor propensión a reportar tener problemas paraproyectar a largo plazo frente a sus pares hombres. Siendo los años eleccionarios cuando más sube el déficit". 

- "Luego, en cuanto a grupos de edad, en 2018 las personas de 75 años y más con déficit en la consideración delvoto como factor de cambio eran quienes reportaban un mayor nivel de déficit en proyectos personales frentea sus pares más jóvenes. Si bien, esta brecha fue menguando entre 2019 y 2020, pero para 2021 esta tendenciase vio interrumpida y nuevamente este grupo de edad fueron quienes reportaron el mayor nivel de déficit paraambos indicadores con un 35,7%, frente al 15,7% de sus pares de 18 a 34 años, que son quienes presentan elmenor nivel de déficit en ambas". 

- "Y sobre el nivel educativo de los argentinos, a lo largo del periodo 2018-2021, las personas que tienesecundario incompleto o menos son quienes más experimentan estos déficits". 

- "Por último, puede notarse que son los segmentos más pobres quienes más expresan estos déficits durante elperiodo analizado. En primer lugar, alrededor del 20% de los pobres que no consideran al voto como factor decambio reportan no tener proyectos de vida, frente el 16% aproximado de sus pares no pobres, a lo largo detodo el periodo. Y, dependiendo el nivel socioeconómico, vemos que los niveles bajos y muy bajos con déficiten la consideración de voto como factor de cambio, entre el 20% y 30% respectivamente tiene déficit deproyectos de vida. Mientras que las personas pertenecientes al nivel medio alto con déficit en el voto casi nopresentan déficit de proyectos de vida (menos de 1 cada 10 personas)".

Esta nota habla de: