Un club para que los niños aprendan en forma divertida sobre ciencias

Romina Abrego decidió abrir el "Club de los Mini Genios" con talleres de física y química para niños de todas las edades, proveyéndoles un aprendizaje divertido, práctico e innovador.

Alejandra Cicchitti

- ¿Cómo te presentarías?

-Soy abogada, mamá y fundadora del "Club de los Mini Genios" junto a un equipo de profesoras que ponen lo mejor de sí para un especial proyecto educativo que a todos entusiasma. Comenzamos con Gimena González, Brisa Estrada y Julieta Squizzato. Luego, por una cuestión de superposición de horarios con otras actividades, se sumaron varias docentes más, que no dejaré de mencionar, porque algo que caracteriza este espacio es el trabajo en equipo: Milagros Fara, Daiana Roldán, Gabriela Toré, Patricia Albornoz, Vanesa Ábrego, Carla Barzola, Cinthia Cano, Daiana García y Florencia Agneni. Otro pilar del proyecto es Camila Tolosa que encabeza todas las propuestas del nivel inicial. Actualmente somos más de diez profesionales en el equipo y este año se sumarán diez personas más debido a las propuestas de los nuevos talleres para el ciclo 2025.

El Club es un proyecto dedicado al desarrollo integral de niños a través de talleres innovadores multisensoriales, diseñados para fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y el amor por el aprendizaje en un ambiente estimulante y seguro.

  El plantel docente 2024  

  El plantel docente 2024  


- ¿Cuándo y por qué nació?

-El Club de los Mini Genios nació en marzo de 2024 como una experiencia que apela a todos los sentidos, dedicada a la ciencia y sus diversas ramas. En ese momento, mi hija tenía 6 años y mostraba un gran interés por la ciencia, los experimentos, los planetas y los dinosaurios, temas que rara vez se exploran en el sistema educativo tradicional a esa edad.

No había ningún espacio similar en Mendoza donde ella pudiera satisfacer su curiosidad. Al hablar con otras familias, me di cuenta de que muchos niños compartían esa misma necesidad. Fue así como surgió la idea de crear un lugar donde los niños pudieran explorar y aprender de manera divertida e interactiva.

- ¿Cuál es la clave de su éxito?

-El éxito se debe a nuestra propuesta innovadora que se diferencia del sistema educativo tradicional. Contamos con materiales y recursos modernos que permiten a los niños explorar la ciencia de manera dinámica y experimental. En la educación primaria de nuestro país, asignaturas como química y física no están muy presentes en los contenidos que se abordan, a pesar de ser campos fascinantes para descubrir desde una edad temprana. Recién en el nivel secundario comienzan a tratarse en profundidad, pero existen múltiples formas seguras y enriquecedoras de acercar estos conocimientos a los más pequeños.

Además, en nuestro país, las escuelas primarias no cuentan con laboratorios, por lo que este espacio representa una oportunidad única para los niños y sus familias, ofreciéndoles experiencias que amplían sus posibilidades de aprendizaje. También nos organizamos para trabajar con grupos reducidos, lo que permite una atención más personalizada y una práctica educativa de mayor calidad.

En una clase de física

En una clase de física


- ¿Cuál es el taller más requerido?

-Sin lugar a dudas, el taller de Ciencias, nuestro taller pionero y el más concurrido. Se divide en seis grupos según las edades de los niños, que van desde los 3 hasta los 12 años. Cada grupo cuenta con dos docentes a cargo para asegurar una atención y experiencia de aprendizaje más enriquecedora.

Nuestro equipo de profesionales es interdisciplinario e incluye docentes de nivel inicial y primario, así como profesoras de Arte, Química, Física y Biología. Ellos trabajan de manera colaborativa, combinando sus conocimientos para diseñar contenidos integrados y adaptados a cada etapa del desarrollo infantil.

En la Expo

En la Expo

- ¿Algunos ejemplos de actividades científicas?

- Uno de los experimentos de química fue el slime y los fluidos no newtonianos: los niños realizaron diferentes recetas de slime para aprender sobre la transformación de polímeros o también otras mezclas como la de maicena y agua para entender cómo ciertos materiales pueden comportarse como sólidos o líquidos según la presión aplicada.

Un ejemplo de la física aplicada fue la "Torre de densidades": usamos líquidos de diferentes densidades (como miel, agua, alcohol y aceite) para crear una torre de colores, mostrando cómo las sustancias más densas quedan en el fondo y las menos densas flotan arriba. Luego, agregamos pequeños objetos (clips, corchos, uvas) para observar cómo se posicionan en diferentes capas según su densidad.

Mini triángulos

Mini triángulos


-¿Cuál fue el resultado del primer año del Club?

-Durante 2024, el crecimiento del proyecto fue constante. Comenzamos con solo dos grupos y debido a la gran demanda, fuimos ampliando durante el año la cantidad de vacantes abriendo nuevos turnos e incorporando más docentes.

Iniciamos nuestras actividades en el "Espacio Cultural Jacarandá", donde Delia Lucero nos brindó un lugar cálido y acogedor. Sin embargo, el aumento de alumnos y materiales demandados, nos llevó a dar un gran paso en septiembre y abrimos nuestro propio espacio en calle Belgrano 450 del departamento de Maipú.

El crecimiento fue sostenido y cerramos el año con un hito inolvidable: la "Expo de Ciencias", realizada en el auditorio "Marciano Cantero". El evento reunió a alrededor de 400 personas, entre niños y familias, consolidando así el impacto y la importancia de este espacio de aprendizaje y exploración.

Mini Cantero

Mini Cantero


-¿Qué propuesta hay para las vacaciones de verano?

-Durante el verano ofrecemos la "Escuela Científica de Verano" que tiene las vacantes completas. De todas formas, ya abrimos las inscripciones para los talleres anuales que inician en marzo, así que quienes estén interesados pueden sumarse a este nuevo ciclo.

-¿Qué desafíos han planteado para este 2025?

-Nos hemos propuesto expandir y fortalecer esta innovadora propuesta educativa. Incorporaremos nuevos talleres, como Robótica y Programación, Yoga, Ajedrez y Juegos de Estrategia, Inglés, Arte, Canto, Cine, Lectoescritura y Teatro, al mismo tiempo que seguimos consolidando los que ya venimos desarrollando. Para cada curso hemos seleccionado talleristas altamente capacitados y con una gran vocación, garantizando así propuestas de calidad que potencien el aprendizaje y la creatividad de los niños.

Además, estamos trabajando en la creación de Guías de Trabajo Docente y Manuales para los niños, que incluirán contenidos educativos, ejercicios y descripciones detalladas de las experiencias prácticas, con el objetivo de enriquecer aún más el aprendizaje.

- ¿En qué consistirá por ejemplo el taller de Robótica y Programación?

-Este taller introducirá a los participantes en este fascinante mundo, promoviendo el desarrollo del pensamiento computacional, una metodología basada en descomponer problemas, identificar patrones, abstraer sistemas y diseñar algoritmos.

Por otro lado, continuamos ofreciendo nuestro servicio de animación para eventos infantiles y actividades en instituciones educativas a través de nuestros talleres itinerantes. Tenemos previsto también, varios eventos especiales a lo largo del año. Por ejemplo, el pasado sábado 8 de febrero realizamos un "Taller de Ciencias de Carnaval", donde los niños experimentaron con espuma de colores, burbujas que rebotaban y cohetes de confeti, combinando diversión y aprendizaje. A lo largo de 2024 pudimos realizar talleres temáticos en fechas especiales como: Invierno, Halloween y Navidad. Este año seguiremos aprovechando esas oportunidades para acercar a los niños al mundo de la ciencia de una manera lúdica e interactiva.

Dejo aquí las redes y datos para contactarnos:

WhatsApp 2616791544
Intagram: @minigenios.club
Facebook: Club de los Mini Genios
Página Web: https://minigeniosclub.my.canva.site/

Esta nota habla de: