Daniel Innerarity, uno de los 25 grandes pensadores del mundo, intentará hacer cumbre en el Aconcagua

El notable intelectual español Daniel Innerarity fue distinguido por la UNCUYO, participó de una tertulia con el gobernador Alfredo Cornejo y dejó pendiente una tarea para su segunda visita a Mendoza: subir el Aconcagua.

Memo

Daniel Innerarity estuvo en Mendoza y fue distinguido como Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), a instancias de las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Políticas y Sociales.

Se trata del destacado filósofo político, docente y ensayista vasco reconocido como uno de los "25 grandes pensadores del mundo" por la revista francesa Le Nouvel Observateur. Además, recibió múltiples reconocimientos por su contribución en humanidades y ciencias sociales. Entre ellos, destacan el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Príncipe de Viana de la Cultura y el Premio de Ensayo Eugenio Trías por la obra Una teoría crítica de la inteligencia artificial. El jurado reconoció "una aportación original y solvente sobre una temática de rabiosa actualidad", que huye de posiciones "catastrofistas" y que plantea "hasta qué punto la inteligencia artificial condiciona la democracia y la toma de decisiones políticas, así como la comunicación".

Aquí, además, participó de una tertulia privada con el gobernador Alfredo Cornejo con invitados a dialogar con él, en donde se puso en cuestión la realidad política y se conceptualizó en torno a las amenazas que asedian a la democracia, tanto como sus deudas con la sociedad.

En modo politólogo, Cornejo se entusiasmó con la oportunidad del diálogo a fondo con Innerarity.

En modo politólogo, Cornejo se entusiasmó con la oportunidad del diálogo a fondo con Innerarity.

Algunos de los libros del español.

Algunos de los libros del español.

El intelectual español compartió, además, su pasión por el montañismo, dejando una tarea pendiente: escalar e intentar hacer cumbre en el Aconcagua. Contó que esa será tarea para 2025, luego de que publique su nuevo libro que versará sobre la incidencia de la Inteligencia Artificial en la política.

Sobre él, anticipó en sus diálogos en Argentina: "Hay una forma de analfabetismo tecnológico que consiste no en ignorar los aspectos puramente técnicos sino en desconocer que lo decisivo es cómo esa tecnología se integra y modifica el entorno social. Buena parte de esos miedos y expectativas, su carácter histérico, viene del hecho de que no pensamos unitariamente la tecnología y la sociedad. En mi libro Una teoría crítica de la inteligencia artificial, que saldrá en marzo de 2025, intento apoyar una visión equilibrada (ni temerosa ni super optimista) en la constatación de que, aunque le hayamos dado el mismo nombre, la inteligencia artificial y la inteligencia humana 'piensan' de diferente manera y resuelven problemas muy distintos, por lo que es completamente exagerado pensar, para bien o para mal, en un futuro de robots que nos sustituyan".

En tanto, atento a sus intenciones montaistas, el ministro de Educación, Cultura e Infancias, Tadeo García Zalazar, le regaló un libro con experiencias de escalada al "Coloso de América", que Innerarity agradeció efusivamente. García Zalazar contó su experiencia personal al escalar la cumbre más alta del continente y varios "seis miles", cosa que el distinguido visitante escuchó con notable interés.

Mendoza se dio un lujo al recibirlo. Llegó acompañado por otro pensador y provocador, Fabio Quetglas, que es diputado nacional. 

Innerarity es filósofo político y actualmente combina sus labores como director del Instituto de Gobernanza Democrática en San Sebastián con su papel como investigador para la Universidad del País Vasco. Además, ha sido profesor invitado en instituciones académicas de renombre, tales como la Universidad de La Sorbona y el Instituto Europeo de Florencia. Su obra incluye títulos influyentes como Ética de la hospitalidad, La transformación de la política y La democracia del conocimiento.

Daniel Innerarity, uno de los 25 grandes pensadores del mundo, intentará hacer cumbre en el Aconcagua

Llamó la atención en Mendoza que no se hubiese producido una movilización de estudiantes e intelectuales para escucharlo o, siquiera, para discutirle. Solo se trató de un acto formal en la UNCUYO, de alto nivel, incluyendo las palabras del secretario Académico, Julio Aguirre, que fueron celebradas por todos.

El Doctorado Honoris Causa

Daniel Innerarity, uno de los 25 grandes pensadores del mundo, intentará hacer cumbre en el Aconcagua

La Universidad Nacional de Cuyo reconoció al filósofo español Daniel Innerarity con el título de Doctor Honoris Causa por su extensa trayectoria y sus múltiples aportes a las Ciencias Sociales e Humanidades, el Arte y la Cultura, así como también sus investigaciones en torno al gobierno de las sociedades contemporáneas, la elaboración de una teoría de la democracia compleja y la inteligencia artificial.

Los antecedentes científicos y académicos del ensayista nacido en Bilbao, así como los reconocimientos y premios que ha recibido de instituciones académicas de gran prestigio, dan cuenta de su valioso contribución "a la superación de las divisiones en la ciencia, promoviendo una nueva cosmovisión política que supere el paradigma reduccionista", expresa la resolución 740 (ver considerandos).

Por unanimidad, el Consejo Superior de la UNCUYO aprobó la distinción solicitada por la Facultad de Filosofía y Letras junto con el Centro de Estudios Internacionales y de Integración (CERIDI) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales -que dirige el vicerrector Gabriel Fidel-, y el Centro de Estudios y Desarrollo de Políticas Públicas (INTEGRAR).

Innerarity recibió de manos del propio Fidel el diploma honorífico. Los acompañaron en la mesa académica, el decano de Filosofía, Gustavo Zonana, y el director de INTEGRAR, Alberto Molina, quienes hicieron entrega de la medalla y copia de la resolución, además de obsequios institucionales.

Participaron del acto, el ministro de Educación de Mendoza, Tadeo García Salazar, junto con su jefa de Gabinete, Daniela García; el exgobernador José Octavio "Pilo" Bordón; el diputado nacional Fabio Quetglas, autoridades del Rectorado y las facultades, y demás integrantes de la comunidad académica.

Los fundamentos del Honoris Causa

Daniel Innerarity, uno de los 25 grandes pensadores del mundo, intentará hacer cumbre en el Aconcagua

"Daniel Innerarity ha dedicado su carrera a explorar las complejidades de la sociedad moderna. Su obra se caracteriza por una profunda reflexión sobre la política, la ética y la filosofía social, abordando temas como la democracia, la organización social del conocimiento y la gobernanza en un mundo global e interdependiente", dijo el secretario Académico del Rectorado, Julio Aguirre, en la reseña del intelectual homenajeado, a quien calificó como "una voz indispensable en el debate público actual".

"Su apuesta -continuó Aguirre- es a salvar la democracia con más democracia a partir de favorecer una participación más descentralizada y colaborativa que permita adoptar formas más flexibles de representación, que nos ayuden a gestionar el conocimiento de modo tal de lograr enfrentar la complejidad de nuestro mundo".

"La Universidad Nacional de Cuyo reconoce en Daniel Innerarity a un pensador fundamental para nuestro tiempo, comprometido con la búsqueda de soluciones a los problemas más acuciantes de nuestra época. Su trabajo no solo enriquece el campo de la filosofía política, sino que también inspira a nuevas generaciones de académicos y a ciudadanos de todo el mundo a participar activamente en la construcción de sociedades más justas y democráticas", concluyó el Secretario.

La máxima distinción universitaria

Daniel Innerarity, uno de los 25 grandes pensadores del mundo, intentará hacer cumbre en el Aconcagua

"Este es un pin de la Universidad, para que nos lleves siempre en tu pecho", le dijo Gabriel Fidel a Daniel Innerarity al entregarle la distinción. "Yo también fui uno de los que durante la pandemia absorbía todos sus pensamientos, todas sus miradas sobre lo que estaba pasando en las democracias en el mundo, con los estados, con la ciudadanía", reconoció más adelante.

"Este doctor honoris causa es un gran merecimiento que a partir de ahora nos liga en un trabajo mancomunado. Tenemos una enorme alegría y una profunda esperanza de todo lo que vamos a poder hacer de aquí en más entre la UNCUYO y los vascos", remarcó Fidel.

"Un doctorado honoris causa es un oxímoron, una redundancia, pues calificar a alguien como docto en esta sociedad llena de enigmas y desconocimiento, donde hay tanta distancia entre lo que sabemos y lo que deberíamos saber para superar los problemas y las crisis que nos perturban, es un calificativo exagerado. Nadie sabe especialmente. Llamar docto a alguien es siempre exagerado", expresó, a su turno, Daniel Innerarity.

"En mi caso, además, -añadió el filósofo- es gratuito porque no he trabajado, no he hecho el doctorado en esta Universidad, con lo cual me hace estar muy especialmente agradecido y conmovido, en una ciudad que siempre había soñado con venir, porque uno de mis objetivos en la vida era subir a la Aconcagua, cosa que espero hacer el año que viene. Muchas gracias, sinceramente".

Esta nota habla de: