Pablo Lacoste: "La zona Este ha sido la Cenicienta de Mendoza, pero ahora le empieza a entrar el zapato"
El historiador e impulsor del clúster Mendoza Este habló sobre la primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Ecocultural y se refirió a la importancia de dar una nueva perspectiva al desarrollo.
Este fin de semana, San Martín será sede la primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Ecocultural y el impulsor del clúster Mendoza Este Pablo Lacoste habló con Gabriel Conte, Ana Belén Martínez y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, para realizar un repaso sobre los objetivos del congreso y los visitantes que llegarán al este de la provincia.
"Es buscar una alternativa de desarrollo nuevo que pueda sustituir a la que está declinando como industria del vino. Cada vez se consume menos vino en el mundo, en el país, las nuevas generaciones no se interesan, hay una crisis tremenda. Entonces, estratégicamente queremos adelantarnos a esto e impulsar nuevos medios de desarrollo para la provincia de Mendoza con un nuevo liderazgo a escala internacional, en este caso el turismo ecocultural, el patrimonio natural, el patrimonio cultural. Esto es lo que se está impulsando desde acá, con apoyo de muchos otros países y esto con el tiempo va a ir creciendo, se va a ir proyectando y Mendoza nuevamente en el papel del liderazgo", señaló Lacoste.
El historiador contó que conversaron en Colombia con las personas del hotel en donde se filmó la serie "Café con aroma de mujer" y comentó lo que desde allí les dijeron: "Detectaron en el año 90, cuando cae el Muro de Berlín, se desregulan los mercados y se rompen todos los acuerdos entre los países productores y los países consumidores de café, se caen los precios y dijeron ‘tenemos que cambiar'. Y cambiaron al turismo, la cultura del café, convertir la finca productora de café en un espacio atractivo, cultural, para el turismo, para una cosa rural, posadas, restaurantes, gastronomía, identidad, cultura, Netflix, todo eso es lo que ellos pusieron en marcha".
Además, comentó que este fenómeno se está replicando en diferentes partes del mundo: "Lo mismo está pasando en Perú con la gastronomía peruana, lo mismo están haciendo todos los países europeos, lo mismo está haciendo China: durante el gobierno de Mao, China hizo la revolución cultural donde destruyó casi todo el patrimonio y ahora han dado vuelta a esa política, se han puesto a conseguir estrellas de la Unesco y ya tiene China 60 lugares Patrimonio de la Humanidad y está peleando cabeza a cabeza el liderazgo con Italia, España y Francia. Estas son las tendencias mundiales y eso es lo que Mendoza quiere ahora ponerse a liderar desde el cono sur de América".
En referencia a la primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Ecocultural, Lacoste comentó que arranca el viernes 8 de marzo a las 9 y adelantó algunos de los principales invitados: "Tenemos como estrella a don Juan Blanquez, que está volando ahora desde Portugal de vuelta a Mendoza para estar presente. Él va a dar la conferencia inaugural donde va a dar todos los fundamentos de lo que es el turismo ecocultural y la economía de la cultura. Vamos a poder hablar con él y la gente le va a poder preguntar por qué ha presentado esta tesis tan desafiante, que es postular al Este como Patrimonio de la Humanidad".
En esa línea, agregó: "Vamos a tener presente a Andrés Ugaz, que es un gastrónomo peruano presidente del Patronato del Callao, que es como un clúster de la gastronomía de ese lugar. Va a venir de Colombia Santiago Escobar, que es un experto en marketing cultural y patrimonial y que es un personaje como si hubiera salido de la serie Emily en París: ha vivido mucho tiempo en Francia, ha trabajado en distintas agencias de diseño, de estrategia de marketing y turismo. Tiene una experiencia fantástica y además tiene una banda de rock: dice que cuando uno tiene una empresa de turismo tiene que pensar como miembro de una banda de rock, tiene que ser disruptivo, provocador, innovador, tiene que llevarse el mundo por delante, no puede repetir lo mismo que se hacía antes. Me pareció fascinante y por eso lo hemos invitado a que esté acá y va a ser uno de los platos fuertes".
Además, comentó que estarán presentes clústers de Chile para que los integrantes de Mendoza Este puedan dialogar sobre la experiencia de llegar a los máximos niveles de reconocimiento nacional: "Viene una doctora en arquitectura, especialista en patrimonio cultural llamada Vicky Correa. Tenemos también a la vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras, Viviana Severino, tenemos el apoyo de Gabriel Fidel en la UNCUYO, de la Municipalidad de Valdepeñas en España, de Alicante en España".
Lacoste comentó que esta revolución puede equipararse a la primera Fiesta Nacional de la Vendimia, que puso en marcha un movimiento: "Ahora nosotros ponemos en marcha otro movimiento equivalente que va a tener esa proyección, que es el turismo ecocultural. Esta expresión la desarrolló un entomólogo, que estudian el comportamiento de los animales, que se llama Enrique Mundaca. A mí me gustó mucho, y entonces la utilizamos como concepto para esta cumbre porque estamos viendo que el mundo se va encarrilando por ahí y los millennials van siguiendo ese mundo. Entonces los millennials, que es el nuevo mercado para el turismo, están muy sensibilizados con lo ecocultural, ellos tienen esa sensibilidad que es distinta. Hay que trabajar en esa dirección, no podemos seguir como en el libro ¿Quién se ha robado mi queso? Aferrándonos al vino, llorar porque no se vende, porque no vale el vino o la uva. Ahora ponemos en marcha un nuevo proyecto que va a costar, que va a abrir camino, pero tenemos la esperanza de que esto ayude al desarrollo de todo Mendoza".
Finalmente, Lacoste cerró señalando que es un importante trabajo que se está haciendo en el este mendocino: "Este trabajo se va haciendo desde el este de Mendoza, que es como la Cenicienta de la provincia, pero ojo que a la Cenicienta parece que le está entrando el zapatito, cuidado con la cenicienta".