Palabras de moda, errores y dudas
La orientación de la Profesora Nené Ramallo. ¿Está bien responder "totalmente"? ¿Se escribe kiosco o quiosco? Una nueva clase sencilla pero contundente en su columna de los sábados.
Al escuchar con sentido crítico el modo de hablar a nuestro alrededor, detectamos tres tipos de palabras que producen alguna reacción en los interlocutores: las que se usan como un comodín porque se han puesto de moda; las que se han instalado de manera errónea y resultan difíciles de corregir y, finalmente, aquellas que se prestan a dudas por parte del hablante. Veamos algunas:
TOTALMENTE: Si buscamos en el diccionario académico, este vocablo figura definido como un adverbio, con el significado de "enteramente, del todo". Puede ser sustituido por ‘completamente, íntegramente'. Sin embargo, podemos corroborar que una buena parte de los hablantes, sin distinciones de edad ni de cultura, utiliza ‘totalmente' como un adverbio de afirmación, sobre todo para ratificar la validez de una aseveración previa. Así, oímos en un diálogo: "-Es necesario tomar precauciones para el invierno. -Totalmente". O, en otro contexto: "-Te veo contenta. -Totalmente". Se trata de una moda, no presente hace algunos años. Quizás se trata de un acortamiento, en la prisa diaria, de la fórmula de asentimiento más larga ‘totalmente de acuerdo': "Estamos totalmente de acuerdo con las modificaciones". Al anteponer el adverbio ‘totalmente' a la locución adverbial ‘de acuerdo' ("con conformidad o igual opinión"), se está indicando que no hay ninguna posibilidad de disenso. La diferencia que marca el uso es que, en el caso planteado, ‘totalmente' es una confirmación de algo ya dicho; en cambio, en el segundo caso, no es necesario que haya existido una cláusula previa para reafirmar.
QUIZÁ/QUIZÁS: El adverbio ‘quizá', en una oración, sirve para expresar duda o probabilidad: "Quizá venga unos días a fin de año". Se denota la posibilidad de que ocurra o sea cierto lo que se expresa. Su origen es la forma latina "qui sapit" (¿quién sabe?). La duda del hablante es si puede decirse ‘quizás' o es solamente adecuada la forma sin la "s" final. La respuesta es que las dos formas son correctas, según lo establece la Real Academia en su página, en su espacio "Dudas rápidas": "Las dos formas, ‘quizá' y ‘quizás' son válidas e intercambiables en todos los contextos; ‘quizá' es la forma originaria y más cercana a la etimología".
KIOSCO/QUIOSCO: Vemos en la cartelería la posibilidad de escribir ‘kiosco', pero una cuadra después vemos ‘quiosco'. ¿Cuál es la escritura correcta? Nuevamente, es la voz académica, a través del Panhispánico, que nos dice, bajo la entrada ‘quiosco': "'Templete para celebrar conciertos al aire libre' y 'puesto de venta en la calle'. Esta es la grafía preferida en el uso culto, aunque también se emplea con frecuencia, y es válida, la forma ‘kiosco', que conserva la k- etimológica del francés "kiosque"; se desaconseja, por minoritaria, la grafía kiosko". En consonancia con lo anterior, para designar a la persona que atiende un quiosco se emplea con preferencia la grafía ‘quiosquero', aunque también es válida la variante ‘kiosquero'.
¿POLI-RUBRO, POLIRRUBRO O POLIRUBRO?: El prefijo ‘poli-‘ es de origen griego y sirve para indicar pluralidad o abundancia: ‘polifásico', ‘poliuria', ‘polimorfo'. Por su parte, ‘rubro' es un sustantivo masculino que indica "título, rótulo". Al unirse las dos partes, hay que tener en cuenta dos cosas: la primera es que los prefijos deben soldarse a la base y no separarse con guion intermedio; la segunda es que ‘rubro' debe escribirse, al quedar prefijado el término y ubicado en el interior de la palabra, con el dígrafo "rr", según lo establece la Real Academia: "En las voces prefijadas o compuestas, debe escribirse ‘rr' si el fonema vibrante queda entre vocales, aunque en la palabra base ese mismo fonema se represente con ‘r' por ir en posición inicial: contrarréplica (de contra- + réplica), vicerrector (de vice- + rector), guardarropa (de guarda + ropa)". Por lo tanto, en la duda planteada, escribiremos ‘polirrubro'".
LOS METROS, LAS HORAS Y LOS GRAMOS TIENEN SÍMBOLOS: recurrentemente encontramos en carteles que anuncian horarios o que publicitan venta de artículos por longitud o por peso, las formas hs. (para ‘horas'), mts. (para ‘metros') o grs. y kgrs. (para ‘gramos' y ‘kilogramos', respectivamente). El error proviene de creer erróneamente que las horas, los metros, los gramos y los kilogramos poseen abreviaturas; todas estas medidas (de tiempo, de longitud y de peso) se representan con símbolos, no con abreviaturas. Recordamos que se definen los símbolos como representaciones gráficas de conceptos de carácter científico-técnico, propias de lenguajes formales, constituidas por letras o por signos no alfabetizables. No varían en plural y no llevan punto, a diferencia de las abreviaturas. Así, correctamente, se escribirá: "Abierto hasta las 19 h todos los días". "Compré 20 m de alambre". "En esa despensa, puede adquirir azúcar en paquetes de 1 kg o de 500 g, según averigüé".
¿SE VENDE HUEVOS O SE VENDEN HUEVOS? Según nos vuelve a indicar la Academia, nuevamente a través de la fuente citada, lo más apropiado es decir "Se venden huevos"; ello se debe a que el "se" es índice de pasiva refleja y equivale a decir "Huevos son vendidos". Si probamos con otro ejemplo, lo corroboramos: "Se vende esta casa" es igual a "Esta casa es vendida"; "Se modificarán cuatro resoluciones" es lo mismo que decir "Cuatro resoluciones serán modificadas".
BUEN DÍA/BUENOS DÍAS: A veces, no sabemos si, al saludar, debemos usar la fórmula conocida en singular o debemos hacerlo en plural. La Academia nos dice que la fórmula de saludo que se emplea durante la mañana es, en el español general, ‘buenos días'. Esta es la única usada en España; en América alterna con ‘buen día', que está sobre todo extendida en el área rioplatense. ‘Buen día' se emplea, además, como fórmula de despedida, por abreviación de expresiones "como que tenga/pase un buen día, le deseo un buen día", etc.: "Me retiro muy molesto de este lugar. Buen día".
AUTOMOTOR/AUTOMOTRIZ: Nos explica la Fundéu (Fundación del español urgente) que el adjetivo 'motriz' y todos sus derivados son de género femenino y, por consiguiente, se aplican a sustantivos de ese género: "industria automotriz", "verificación automotriz", "fuerza motriz". Entonces, para los sustantivos masculinos, se aplican 'motor' y sus derivados: "sindicato automotor", "impulso motor".Los errores que encontramos fueron 'sector automotriz' y 'gremio automotriz', que debieron ser, respectivamente, 'sector automotor' y 'gremio automotor'.
MENÚ EN PLURAL: Vemos en los lugares que ofrecen distintas posibilidades para comer que aparece el plural 'menúes'. El sustantivo 'menú' posee tres acepciones: "conjunto de platos que constituyen una comida", "carta de un restaurante" y, en informática, "conjunto de opciones en pantalla". En todos los casos, el plural asentado en lengua culta es 'menús'. Se desaconseja 'menúes'.