El consumo masivo cortó la racha negativa tras 15 meses
Tras más de un año de caída, el consumo masivo mostró una suba mínima del 0,1% interanual en abril. ¿Se está reactivando la demanda o es solo un rebote técnico?
Después de 15 meses de caída ininterrumpida, el consumo masivo logró un tenue crecimiento interanual en abril, según los últimos datos relevados por la consultora Scentia. Las ventas en supermercados y autoservicios aumentaron apenas un 0,1% respecto al mismo mes de 2023, aunque los comercios advierten que la recuperación aún está lejos de consolidarse.
Los supermercados mantienen niveles bajos de ventas, que solo repuntan cuando hay promociones bancarias o descuentos ofrecidos por las cadenas. Desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), advierten que el consumo permanece "planchado" y que hay preocupación tanto por la evolución de los precios como por el impacto de los acuerdos salariales con los empleados, difíciles de afrontar en un contexto de actividad deprimida.
Crecimiento leve, explicado por una base de comparación baja
El pequeño avance de abril se da en un contexto particular: en el mismo mes de 2023, el consumo había registrado una baja del 13,8%, por lo que la leve suba actual se interpreta como un rebote técnico más que como una señal de recuperación sostenida. El último dato positivo había sido en diciembre del año pasado (+1,4%), tras lo cual el consumo volvió a caer, llegando incluso a un desplome del 22,2% en septiembre.
En el acumulado del primer cuatrimestre de 2025, el consumo en supermercados y autoservicios sigue en terreno negativo, con una baja del 6,5% interanual.
El ingreso de los hogares, aún presionado
Pese a que los salarios mostraron una mejora en términos interanuales, siguen perdiendo frente a la inflación en la comparación mensual. Según el INDEC, en marzo los sueldos subieron 2,97%, por debajo del IPC del 3,7%. En términos anuales, el índice salarial avanzó 85,7%, superando la inflación del 55,9% en el mismo período, aunque con grandes diferencias entre sectores: el privado no registrado lideró con un alza del 183,1%, seguido por el sector privado registrado (75,8%) y la administración pública (66,7%).
Sin embargo, este repunte interanual no compensa la pérdida de poder adquisitivo acumulada en los últimos años, agravada por los fuertes aumentos en tarifas de servicios públicos y privados.
Autoservicios en alza y diferencias entre rubros
El resultado general de abril se compone de un retroceso del 2,9% en las grandes cadenas de supermercados, parcialmente compensado por un crecimiento del 3,1% en autoservicios independientes. En este último canal, la mayoría de las categorías mostraron señales de mejora, con la excepción de las bebidas sin alcohol.
En términos de rubros, los productos impulsivos repuntaron 8,9%; los perecederos, 5,7%; y los alimentos, 4%. También registraron leves mejoras los artículos para desayuno y merienda (+0,2%) y los de limpieza del hogar y ropa (+0,7%). En cambio, las bebidas alcohólicas y no alcohólicas cayeron 8,5% y 9,3% respectivamente, mientras que higiene y cosmética bajaron un 1,5%.
La medición completa de todos los canales de venta (incluyendo mayoristas, farmacias, almacenes, kioscos y comercio online), que Scentia informará en las próximas semanas, ya había arrojado un dato positivo en marzo (+1,6%).
El efecto del levantamiento del cepo y el Hot Sale
Mientras otros sectores como el automotor o los electrodomésticos mostraron una reactivación a fines de 2024 y principios de este año gracias a la reaparición del crédito, abril trajo señales de enfriamiento, en parte vinculadas al levantamiento del cepo cambiario a mediados de mes.
Esta desaceleración también se observó en centros comerciales y en la industria de la indumentaria. Por ejemplo, las ventas de electrodomésticos pasaron de crecer 60% a hacerlo solo 30% hacia fines de abril.
Pese a este contexto, el Hot Sale 2025, realizado entre el 12 y el 14 de mayo, mostró resultados positivos. Con más de mil marcas participantes y descuentos de hasta el 50%, el evento cerró con una facturación de $566.766 millones, un 63% por encima de la edición 2024 y también por encima del 43,27% de inflación interanual. Se vendieron más de 11,1 millones de unidades (un 9% más), con un ticket promedio de $97.294 (+43%).
Las categorías con mayor volumen de ventas fueron alimentos y bebidas, productos de belleza, indumentaria deportiva, electrodomésticos y aires acondicionados.