Vendimia y Carnaval en Mendoza: un fin de semana extra largo para disfrutar
Una extensa agenda que representan oportunidades para que todos seamos partícipes, empieza la semana vendimial en Mendoza y lo desarrolla en esta columna Juan Marcelo Calabria.
Como ya hemos destacado la época de vendimia en Mendoza no es simplemente una temporada más en el calendario, es una celebración que envuelve a todos los mendocinos y visitantes en un halo de tradición, cultura y, por supuesto, excelentes vinos y gastronomía. Este año, la coincidencia del finde extra largo de carnaval con el inicio de la semana vendimial ofrece una oportunidad única para disfrutar de las diferentes opciones a lo largo y ancho de nuestra provincia.
Todos los oasis productivos, cada uno con su propio encanto y atractivo, ofrecen naturaleza, belleza y gastronomía digna de resaltar. Desde el Norte con Lavalle y sus vinos caseros y artesanales. El ya mundialmente famoso Valle de Uco, que se ha posicionado como un destino imprescindible para los amantes del buen vino. Maipú y su historia vitivinícola, conocido por su rica historia vitivinícola, con bodegas familiares y centenarias que conviven con modernas instalaciones que producen vinos de renombre internacional, recorrido que nos permite entender la evolución de la industria vinícola en la región, mientras se disfruta de la gastronomía local.
Otro tanto sucede con Luján de Cuyo y sus cientos de etiquetas de Malbec, recordemos que este departamento es famoso por sus bodegas boutique y por la calidad de sus vinos. Durante el fin de semana extra largo, muchas de estas bodegas organizan eventos especiales, como catas a ciegas y maridajes, que permiten a los visitantes disfrutar de una experiencia sensorial única.
Mendoza será sede de la I Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-cultural
Mendoza Este, la zona de mayor producción vitícola de Mendoza con un "41% de la superficie total de vid de Mendoza. Participa con el 45% de la producción total de uva, con el 47% de la elaboración de vinos y 69% de la elaboración de mostos de la provincia. En esta zona se ubica el 36% de las bodegas que elaboraron en el año 2022. En lo que respecta a la comercialización de vinos, el 29% del total de vino comercializado por la provincia proviene de bodegas de la zona este", en tanto además destaca por su constante crecimiento en la producción vitivinícola y agrícola. En esta región, las bodegas familiares de larga data, otras emergentes y toda la cultura del vino acervo de los vitimigrantes, brindan una experiencia auténtica y cercana al visitante. Además de la calidad de sus vinos, Mendoza Este es conocido por sus festividades locales, su rica gastronomía y la hospitalidad de su gente, que siempre nos recibe con los brazos abiertos. Explorar Mendoza Este es descubrir una faceta distinta pero igualmente encantadora de la provincia, donde tradición y modernidad se entrelazan para crear una experiencia única.
San Rafael, Alvear y Malargüe, el famoso sur mendocino, nos brindan un oasis con gran diversidad y atractivos, viñedos y bodegas junto con sus paisajes, ríos y embalses, hacen de este lugar de la provincia un destino ideal para combinar enoturismo y aventura. Las actividades al aire libre, como el rafting y caminatas, y que terminan con el complemento perfecto de degustación de vinos. Malargüe en especial ofrece un recorrido por lugares de una belleza natural inigualable donde destacan los ricos reservorios del rastro de dinosaurios, algunos de los más grandes del planeta y que habitaron estos parajes, entre otros muchos atractivos como Valle Hermoso, Las Leñas, lagunas, volcanes, etc.
Por supuesto no podemos dejar de mencionar los departamentos que integran el Gran Mendoza, con la Capital Internacional del Vino, que es el broche de oro donde continúa la oferta enoturística, con una gran cantidad de bodegas, además de restaurantes y bares de vinos. Así durante el fin de semana extra largo Mendoza toda se llena de actividades, como ferias de vinos, espectáculos de música y danza, y visitas guiadas. Y Si bien la estrella indiscutida es el Malbec emblema mendocino y argentino, hay otros sabores, colores y aromas que destacan con fuerza en diversos rincones de la provincia. El Bonarda, por ejemplo, se destaca en el Este, especialmente en San Martín, que se ha convertido en la mayor productora de esta variedad a nivel nacional. Los espumantes de Guaymallén, que es sede de "más de 15 establecimientos elaboradores de espumantes, con una producción de 10 millones de botellas al año, como líder en la Región Cuyana y forma parte del segundo cinturón verde del país en la producción de verduras y hortalizas, recordemos que el primer espumante de la Argentina fue elaborado en 1902 en este departamento". La Consulta en San Carlos recientemente reconocida como Pueblo del Vino, donde no sólo el Malbec sino otras variedades encuentran un entorno perfecto para crecer y desarrollarse.
Un fin de semana extra largo que se llena de eventos y actividades para todos los gustos, y donde se puede encontrar una agenda con variadas propuestas algunas de ellas este: sábado 1 y domingo 2 de marzo con una de las ferias más importantes de vinos del país como es Dionisias Wine Fair Edición Vendimia con degustación de vinos, comida en foodtrucks, música y arte en los jardines del Museo Emiliano Guiñazú. La Wine Fair Bingo Fuel: en su tercera edición de la degustación de vinos, también este sábado 1 de marzo, de 19 a 23 hs, en el ya tradicional mercado de Godoy Cruz: Planta Uno, que se llena de música, sabores y experiencias únicas con más de 20 bodegas, cervezas locales, destilados y una propuesta gastronómica irresistible con lo mejor de nuestros productos regionales.
También este sábado, pero en el Parque San Vicente será el escenario de la ceremonia interreligiosa de "Bendición de los Frutos", tradicional celebración que abre los actos oficiales de la Fiesta Nacional de la Vendimia con entrada libre y gratuita, donde cada vecino, cada mendocino y turista que visita nuestra provincia tendrá la posibilidad de participar en la ceremonia que agradece el vino nuevo y ruega por la cosecha venidera. Vale la pena recordar que este acto artístico-religioso abre los festejos vendimiales, con un "simbolismo litúrgico en su forma y religioso en su esencia, en tanto es un agradecimiento por los frutos recibidos, con la participación de la Virgen de la Carrodilla, patrona de los viñedos. La oración es efectuada por el Consejo Interreligioso de Mendoza y por representantes de Pueblos Originarios, unidos en una única plegaria, y que termina con el tradicional golpe de reja recordando la forma en que se llamaba en el campo al descanso al caer el sol. De forma continuada se realizará la Vendimia de departamental de Godoy Cruz "Soñé y vino", con un homenaje a nuestra identidad, la cultura del vino y sus raíces.
Así, la Vendimia y el Carnaval en Mendoza ofrecen una experiencia incomparable que combina lo mejor de la tradición vitivinícola con la alegría y el color del carnaval. Es una gran oportunidad para sumergirse en la rica cultura mendocina, disfrutar de sus paisajes impresionantes, deleitarse con su exquisita gastronomía y, por supuesto, brindar con sus excepcionales vinos. No importa cuál sea tu plan, Mendoza promete un sinfín de momentos memorables que quedarán grabados en los corazones de todos, especialmente de los turistas y visitantes que nos eligen. Aprovechemos para deleitar a propios y extraños con nuestros ricos vinos, tradicionales platos e inmortal historia de libertad e independencia, porque como siempre decimos: nada mejor que un buen vino para contar una buena historia. ¡Salud y a disfrutar Mendoza!