El crédito bancario vuelve a despegar: el financiamiento al sector privado alcanzó su mayor nivel desde 2018

La relación entre préstamos y depósitos privados llegó al 69,7% en mayo, el registro más alto en siete años. Impulsado por la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA, el sistema financiero retoma su función de intermediación y muestra señales de dinamismo en todos los segmentos crediticios.

Por primera vez en años, el crédito bancario en Argentina muestra signos de recuperación sostenida. En mayo de 2025, los préstamos al sector privado alcanzaron el 69,7% de los depósitos privados, el nivel más elevado desde 2018. Este avance marca un cambio de tendencia que comenzó tras la eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central, en julio de 2024, una medida que obligó a la banca a redirigir recursos hacia hogares y empresas.

La decisión de poner fin a estos instrumentos financieros, que habían sido utilizados para absorber el exceso de emisión monetaria, permitió reducir la competencia estatal por fondos y fortaleció el rol de los bancos como intermediarios entre el ahorro y la inversión. Así, se revirtió un prolongado escenario de "crowding out" -la exclusión del sector privado del acceso al crédito- y se dio paso a una mayor canalización de recursos hacia el circuito productivo.

Según datos del Banco Central, la relación entre créditos y depósitos privados creció 14,7 puntos porcentuales en lo que va de 2025, y 6,3 puntos en 2024. Aunque todavía se encuentra por debajo del promedio histórico de los últimos 37 años (96,2%), el ritmo actual sugiere que esa brecha podría acortarse en el corto plazo.

Total préstamos al sector privado sobre total de depósitos de ese origen

Total préstamos al sector privado sobre total de depósitos de ese origen

Aceleración en pesos y señales en dólares

El crecimiento del crédito se evidenció especialmente en el segmento en pesos. En los últimos doce meses, la relación entre préstamos y depósitos en moneda local subió de 59% a 80,5%, acercándose al promedio histórico de 95,7%. Sin embargo, aún persisten obstáculos estructurales como el elevado costo financiero y la carga tributaria sobre los intereses.

En cambio, el financiamiento en dólares -concentrado en sectores exportadores- mostró un desempeño más moderado. La relación entre préstamos y depósitos en moneda extranjera creció apenas cuatro puntos en el último año, y se mantiene 72 puntos por debajo del promedio histórico de 117,3%.

Créditos en alza: consumo, hipotecarios y comerciales

El informe monetario de mayo muestra que los préstamos al sector privado aumentaron $3,7 billones en términos reales, lo que representa un crecimiento mensual de 2,7%. En comparación con enero, el stock de créditos casi se duplicó. En proporción al PBI, el financiamiento alcanzó el 8,6%, superando en 4,5 puntos el valor registrado a comienzos de 2025.

Todas las líneas mostraron mejoras, salvo los préstamos con documentos, que interrumpieron una racha de doce meses de alzas. Se destacaron los préstamos hipotecarios -impulsados por líneas ajustadas por UVA- con un crecimiento interanual real de 269,6%. También avanzaron los créditos prendarios (167,1% interanual), los préstamos personales (236%) y las financiaciones con tarjeta (75,8%).

En moneda extranjera, los préstamos sumaron USD 1.192 millones en mayo, con un stock total de USD 15.732 millones.

Mayor demanda de crédito desde la industria y la construcción

Las expectativas empresariales también reflejan el giro en la dinámica del crédito. Según datos del Indec, el 41,4% de las industrias manufactureras proyecta una mayor necesidad de financiamiento para el período mayo-julio, mientras que sólo el 2,9% anticipa una caída. En el sector de la construcción, el saldo neto de expectativas es positivo tanto para obras públicas (26 puntos) como privadas (14,1 puntos).

Este nuevo escenario plantea un horizonte más favorable para el crédito productivo en Argentina, siempre y cuando se consolide la estabilidad macroeconómica y continúe la reducción de tasas de interés y costos asociados al financiamiento.

Esta nota habla de: