Isgro, sobre la colocación de un peaje en el cruce con Chile: "Permite obras nuevas y el mantenimiento de esa ruta"
El ex ministro de Desarrollo e Infraestructura Mario Isgro habló sobre la posibilidad de colocar un peaje en el paso fronterizo y la importancia de cuidar y mantener la ruta 7 por la actividad económica que genera.
El paso a Chile y el estado de la ruta 7 es uno de los temas que viene rebotando desde hace años y que se espera que pueda mejorarse para potenciar el cruce entre ambos países. El exministro de Planificación e Infraestructura de Mendoza Mario Isgro, en contacto con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, señaló la importancia del paso internacional y la necesidad de potenciarlo y cuidarlo.
"Hay que pensar que el Corredor Bioceánico, que es la ruta 7, es una alternativa al canal de Panamá que está en Centroamérica, este en el Mercosur conecta los dos océanos, es un generador de economía muy grande. Mendoza tiene históricamente la voluntad de cuidarlo inteligentemente como oro porque genera empleo, producción, actividad en nuestra provincia teniendo en cuenta que todavía no tenemos commodities como lo tienen otras provincias vecinas", señaló Isgro.
El exfuncionario se refirió a la colocación de un peaje y como este podría ser útil para poder hacer trabajos de mantenimiento: "Poder implementar un peaje, que por supuesto tiene que ser en acuerdo con el gobierno nacional que es quien administra esa ruta 7 y pertenece a la Dirección Nacional de Vialidad, pero poder implementar un peaje permite hacer obras nuevas y también el mantenimiento permanente de esa ruta. Por ahí pasan 1500 camiones por día en promedio hoy, y la tendencia es a crecer. Además, hay que sumarle buses de pasajeros y los autos particulares".
En esa línea, señaló que se pueden colocar diferentes valores pensando en una proyección a largo plazo: "Si se pone un valor de peaje para el transporte de carga y otro para los autos, y se libera de peaje a quienes usen la ruta para tránsito diario y trabajo local, podría ser como funciona en casi todos los lugares del mundo, una fuente que ayuda a ese mantenimiento. Y sobre todo a proyectos de obras nuevas, que generalmente son a plazos de mediana término: 5 años, 10 años, 20 años".
Además, Isgro resaltó el trabajo en conjunto que se está haciendo entre Argentina y Chile con el Paso Centauro: "En paralelo al tema obras, hay un trabajo que se está haciendo en este momento en donde participa por el lado de Argentina UNCUYO y por el lado de Chile, la Universidad Católica y la Federico Santamaría, más los cuerpos legislativos, más un equipo grande de técnicos, que es el proyecto del Paso Centauro. Es un intento más, de muchos que se han hecho históricamente, que tiende a poder agilizar y a poder hacer, por la tecnología que actualmente contamos, más eficiente el trámite del paso fronterizo, con todos los sistemas aduaneros y demás controles".
En esa línea, el exministro añadió: "No sabemos todavía cuándo se va a poder lograr, pero sí que hay una voluntad muy fuerte de hacerlo. Si lo administrativo se resuelve, y hasta tanto se puedan ir haciendo las obras que hacen falta, el tiempo que se tarda hoy en unir los dos países bajaría considerablemente", concluyó.