Acuerdo con el Fondo: ¿por qué tanto misterio?

El periodista económico Ismael Bermúdez se refirió al envió del acuerdo con el fondo al Congreso vía DNU, señaló una ley que establece las formas para aprobarlo y marcó que es necesario conocer la letra chica del acuerdo.

En la jornada de ayer, el Gobierno anunció que enviará vía DNU el acuerdo con el FMI al Congreso de la Nación, lo que levantó algunas críticas. El periodista económico Ismael Bermúdez habló con Gabriel Conte, Ana Belén Martínez y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y señaló que una ley establece el mecanismo que debe seguirse en estos casos para que pueda ser aprobado.

"Finalmente el gobierno tomó la decisión de aprobar el acuerdo con el FMI a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Había dicho que se iba a mandar al Congreso porque está vigente una ley que se aprobó en marzo del 2021 que el artículo 2 dice ‘Todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional, así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente'. Un DNU no respeta este artículo 2 de la ley 27.612, que es de marzo del 2021 y que está vigente", señaló Bermúdez.

El periodista especializado resaltó que, más allá de los aspectos legales, hay mucho misterio en torno al tema: "¿Por qué se está dando tanta vuelta en relación a un acuerdo con el FMI? ¿Qué es lo que se está acordando? ¿El gobierno está con todas estas idas y vueltas ocultando algún detalle o una parte del acuerdo? Evidentemente si lo tiene que mandar al Congreso, le tendría que mandar al Congreso todo el paquete del acuerdo, con los anexos y la documentación correspondiente ¿el DNU va a publicar todos los detalles del acuerdo? El Congreso aprueba o rechaza el DNU, no saca una ley".

En esa línea, Bermúdez marcó que el tema tiene demasiadas idas y vueltas: "¿Por qué tantas vueltas en relación a este tema? Yo seré desconfiado, pero a mí si alguien me da muchas vueltas en algo muy simple, digo ‘este me está escondiendo algo'. Me parece importante que se opine sabiendo que existe el artículo 2 de la ley 27.612 aprobada el 3 de marzo del 2021, que dice claramente que se requiere una ley, no un DNU. Y no es lo mismo mandar un proyecto de ley al Congreso que mandar un DNU al Congreso: primero porque el DNU está vigente hasta que lo trate el Congreso: el DNU desde el momento que se publica en el Boletín Oficial, punto y aparte, tiene vigencia hasta que se pronuncie el Congreso. No sé cómo finalmente va a terminar esto, me parece que es muy claro el artículo".

Además, agregó: "A la luz de todo estos acuerdos de gobiernos anteriores con el FMI, que fueron bastante negativos para la Argentina, se metió este artículo en la ley 27.612, diciendo ‘basta que el Ejecutivo se corte solo, que esto tenga que ser tratado ventilado, discutido en el Congreso Nacional'. Si lo sacamos por un DNU, estamos aplicando los mismos procedimientos de la llamada casta".

Por otro lado, Bermúdez marcó que hay que estar atentos a lo que el propio acuerdo diga: "El FMI te presta, pero vos tenés que cumplir determinadas condiciones, te pone requisitos. Te dice ‘te voy a dar 5.000 millones de dólares, pero en materia cambiaria tenés que hacer esto, con el gasto público tenés que hacer esto, tenés que hacer una reforma previsional, tenés que hacer una reforma laboral, bajo esas condiciones te lo presto'. Después el FMI cada tres meses generalmente hace una revisión y dice ‘firmamos esto hace tres meses, ¿qué cumpliste?' Y en función de si cumpliste o no, te hace el siguiente desembolso, porque no te da el crédito todo junto, te lo da en cuotas. Y en las cuotas tenés que ir cumpliendo paso a paso lo que vos firmaste cuando te cuando se hizo el acuerdo. No es como que te dan el préstamo, si lo pagás bien y si no lo pagaste, te hago un juicio. Acá yo te presto ‘con condicionalidades'. Así dice exactamente el manual del FMI. Son todas especulaciones porque no sabemos la letra chica y es muy probable que si se aprueba por DNU, no vamos a conocer la letra chica. Si está la letra chica, mandás directamente al Congreso el punto y a parte".

Finalmente, el periodista económico recordó las malas experiencias que hemos tenido con el Fondo: "Nosotros hemos tenido experiencias muy negativas con el Fondo: se le prestó plata De La Rúa y meses después vino la catástrofe del 2001; le prestaron a Mauricio Macri, la plata desapareció y estamos todavía debiendo lo mismo que le prestaron a Macri habiendo pagado después 6 mil millones de dólares en intereses al FMI. Si está bien o está mal, depende de cuáles sean las condiciones. Por eso digo, ¿por qué tanto misterio? Esto son páginas y páginas, letra chica, hay que mirar con lupa la letra chica para ver qué quiso decir este párrafo y todo lo demás", concluyó.

Esta nota habla de: