Mendoza Este rumbo a la UNESCO
Un encuentro multisectorial por la puesta en valor patrimonial del Este de Mendoza, "Mendoza Este", se realizó en San Martín, pero con la mirada puesta en toda la región. Lo cuenta en esta nota el historiador Pablo Lacoste, académico USACH en ejecución del Proyecto ANID - ATE 220008.
Más de cien especialistas, incluyendo arquitectos, agrimensores y patrimonialistas se reunieron con empresarios, diputados, senadores, concejales y autoridades en el Templo del Vino (San Martín) para debatir y finalmente respaldar la postulación de Mendoza Este a la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
La ceremonia fue presidida por el intendente de San Martín, Raúl Rufeil y el presidente del clúster Mendoza Este, Daniel Moreno, y tuvo como eje al catedrático español, Juan Blanquez, integrante de la OIV, del Consejo Mundial de Museos y del Instituto Arqueológico Alemán de Museos, además de ser director durante nueve años del Master en Patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid.
Durante más de dos horas, Blanquez fue literalmente interpelado, como si fuere un ministro, es decir, sometido al interrogatorio por parte de las autoridades y expertos, para profundizar el significado y los alcances de la postulación de Mendoza Este a la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
"Mendoza Este puede ser Patrimonio de la Humanidad"
El tema es muy novedoso, porque la provincia todavía no tiene ningún bien reconocido con esta jerarquía mundial. Por lo tanto, se trata de un caso de liderazgo, que requiere abrir un camino inédito para el turismo y la economía de la cultura en la Provincia de Mendoza. "Vamos a traer la primera (estrella UNESCO) a Mendoza", señaló Daniel Moreno.
La primera parte del encuentro fue la conferencia magistral de Blanquez, donde se explicó cómo funciona en el mundo el sistema de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. "Los países invierten tiempo, trabajo y energía para obtener estos reconocimientos, porque saben que cada estrella es un punto de luz que impulsa el turismo receptivo, en un concepto de economía de la cultura y el desarrollo territorial", explicó.
Se ha generado así una especie de campeonato mundial de cultura e identidad, liderado claramente por Europa, que concentra cerca de la mitad de los sitios reconocidos como Patrimonio de la Humanidad, aspecto que coincide con los registros de turismo receptivo: España, Italia y Francia, que reciben cerca de 100 millones de turistas al año, son a la vez, los tres países europeos con más patrimonio UNESCO (casi 60 cada uno).
La brecha con los países latinoamericanos es muy grande: nosotros tenemos menos sitios UNESCO y menos turismo receptivo. Si queremos aumentar el turismo receptivo, hay que aumentar las estrellas de la UNESCO.
Para cerrar esta brecha, hay que trabajar mucho y bien; y eso es lo que se han propuesto el Clúster Mendoza Este y la Municipalidad de San Martín con esta actividad. Entre ambos se procuran revertir una política de abandono de 50 años en el territorio: a pesar de su valioso acervo cultural, todavía no se ha reconocido ni protegido formalmente ningún patrimonio en todo el Este de Mendoza, lo cual lo deja en peligro de destrucción y pérdida total, sin que ninguna autoridad pueda hacer nada.
Blanquez explicó que inicialmente, solo se consideraba patrimonio la arquitectura monumental de palacios, catedrales y castillos, con lo cual, Europa sacó gran ventaja; pero posteriormente la UNESCO se abrió también al patrimonio inmaterial, lo cual abrió oportunidades para otros países del mundo que tienen acervo cultural de gran riqueza. Cuando se trata de un patrimonio excepcional y único, puede postularse a la UNESCO.
¿Qué tiene único Mendoza Este para postular? ¿Cuál es su riqueza extraordinaria?
Según Blanquez, se encuentra en la ruta de los vitimigrantes que atravesaron el mundo para asentarse en este lugar y construir un paisaje cultural singular, con sus canales, hijuelas y acequias, sus trincheras de árboles y sus compuertas; sus rutas de circulación (ferroviarias y carreteras), sus usos y costumbres, su gastronomía y su arquitectura, representada en el Museo Las Bóvedas, construido por el viticultor Ricardo Palencia en 1907. A ello se suman las antiguas casonas y bodegas que pueden reciclarse para convertirse en hoteles boutique, como ocurre en Europa con las redes de paraderos nacionales.
También deberían sumarse los bienes de valor histórico de la época sanmartiniana, como el Molino Orfila y la Chacra "Mi Tebaida", del general San Martín, ninguno de los cuales cuenta con protección como Patrimonio.
Para cerrar esta brecha, los organizadores prepararon cinco documentos de solicitud de reconocimiento patrimonial, e invitaron a los asistentes a firmarlos como muestra de apoyo: uno dirigido a cada municipio (San Martín, Rivadavia y Junin), otro para la Legislatura y otro para el Gobierno de Mendoza. Los documentos serán presentados formalmente esta semana para iniciar los trámites.
El evento contó con la presencia de referentes del mundo cultural, político y empresario del territorio. Junto al intendente de San Martin, Raúl Rufeil, estuvieron el secretario de gobierno, Mauricio Petri; los concejales Santiago Dubé, Mario Rivero, Jorge Fontana y Bety Mohr. Los legisladores Gabriela Lizana, Beatriz Martínez, Gustavo Cairo, Armando Magistreti, Claudia Salas y Raúl Villach.
Entre las autoridades, asistieron el asesor jurídico, Walter Sar Sar; el director de cultura de San Martin, Alfredo Laferriere; por Rivadavia asistieron la vicerrectora del Instituto de Formación docente de Rivadavia, Griselda Ambrosio y Daniel Aguilera, director de Turismo (mc); por Junín llegaron Eduardo Guidolín, director de gestión cultural; Jonathan Peralta, director de Turismo; Israel Pérez Hugaz, artista plástico, y Pablo Guzmán, director Turismo (mc). En representación del ministro de Defensa, Luis Petri, asistió Ismael Jadur, integrante de su gabinete.
Por parte del clúster asistieron Santiago Giglio (gerente de Los Haroldos), Mauricio Tagua (Totem Boulevar), Liliana Farina (Cámara de San Martín), Marcela Moroncelli (Bodega Santos Lugares), Lorena Lancelotti (Bodegas Lancelotti), Juan Carlos Azor (Ternoprem), Valentina Iúdica (Bodega Viña Alta), Alejandro Lacoste, Alejandro Aruj (director de Cultura), Mariano Morales (gerente) e Irene Viggiani (restorán María Paz).
Se destacó también la presencia de la principal historiadora del este mendocino, Cecilia Marigliano; la educacionista y ex directora general de Escuelas, Emma Cunietti; la arquitecta Ely Martín; la escritora Marcela Muñoz Pan, el agrimensor Oscar Greco; el historiador Marcelo Calabria; Silvia Bodiglio; el empresario Carlos von der Hayde; el empresario textil y ex presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), Adolfo Tripodi, entre otros.
Después de la ceremonia formal, el dialogo se prolongó por varias horas en el Café de la Patria, donde se profundizaron ideas y conceptos para dar forma al plan de acción.