Quién es el mendocino que participó en el desarrollo de un robot humanoide

Se trata del Doctor Eduardo Veas, quién trabaja en el prestigioso Instituto de Gráficos y Visión Computacional de la Universidad de Graz, Austria.

El doctor Eduardo Veas es mendocino y trabaja en el departamento de Visualización del Conocimiento de la Universidad Técnica de Graz, Austria. Allí es profesor de la cátedra universitaria de Interfaces de Usuario Inteligentes y Adaptativas del Instituto de Sistemas Interactivos y Procesamiento de Datos.

Dicho de otro modo, en esta área se desarrollan métodos de visualización innovadores para el análisis de grandes cantidades de datos. Además, ayuda a los usuarios a comprender las conexiones ocultas en él. El objetivo es reunir diferentes fuentes de información a través de visualizaciones significativas, promover el pensamiento visual y controlar el proceso de percepción sensorial.

Ahora bien, una de sus aplicaciones es la interacción entre IA y humanos. Hace 4 días atrás, Veas mostró cómo el Laboratorio de Computación Centrada en el Ser Humano de la Universidad Técnica de Graz le daba la bienvenida al nuevo robot humanoide, una plataforma de vanguardia para la investigación en:

Aprendizaje por refuerzo
IA encarnada
Interacción humano-robot
Comprensión de la escena y percepción del robot
Inteligencia híbrida y aprendizaje adaptativo
Este humanoide de última generación permitirá a estudiantes, investigadores y socios de la industria ampliar los límites de la robótica impulsada por IA.

Quién es el mendocino que participó en el desarrollo de un robot humanoide

Por otro lado, Veas también trabaja en el Know Center Graz, un instituto de investigación público-privado, líder en innovación e investigación de vanguardia para la IA y la ciencia de datos fiables, donde tiene proyectos propios. Por ejemplo, hay está desarrollando un simulador de conducción con aportes de Inteligencia Artificial y de sensaciones humanas; otro es un proyecto de utilización Háptica, es decir, "la percepción del individuo del mundo adyacente a su cuerpo mediante el uso de su propio cuerpo". 

La percepción háptica hace referencia a la información que se obtiene a través de la piel y de los músculos y tendones; esto es, el sistema cutáneo y motor. De esta forma, la tecnología háptica proporciona una forma de recrear el sentido del tacto por medio de una serie de fuerzas, vibraciones y movimientos. 


Esta nota habla de:
El Gobierno afina su relato sobre el gasto del Estado ante la emergencia en Bahía Blanca
Casa Rosada

El Gobierno afina su relato sobre el gasto del Estado ante la emergencia en Bahía Blanca

En un claro aprendizaje desde que Javier Milei llegó al Gobierno, busca mostrar un estado activo frente a la emergencia e incluso evalúa la posibilidad de generar un plan de obra pública, aunque "sería con otro nombre", reconociendo problemas graves de infraestructura que impiden las nuevas inversiones. Escribe Silvia Mercado desde Casa Rosada.
El polifacético emprendedor Juan Carlos Videla presenta su primera novela
Entrevista

El polifacético emprendedor Juan Carlos Videla presenta su primera novela

El médico, coach y presidente de Orizon Group Juan Carlos Videla presenta este miércoles su primera novela "El misterio del robo en las alturas", basada en una historia real vivida en primera persona. En diálogo con "Tenés que saberlo", el emprendedor habló sobre su novela y de su relación con Fernando Flores, quien estará presente en el evento.