Celulares en la escuela y el hogar: números que asustan

El Prof. Dr. Eduardo Atilio Da Viá analiza la importancia de la lectoescritura en la vida humana y las consecuencias de su reemplazo por el uso extremo y vicioso de los celulares.

Eduardo Da Viá

Afortunadamente estamos en una época en que abundan los escritos sobre el drama del fracaso educativo argentino a nivel primario y segundario.

La conclusión es que la mitad de los alumnos de tercer grado no entienden lo que leen y 3 de cada 10 alumnos de 15 años está en la misma situación

Todos terminan coincidiendo en que hay que estimular la alfabetización temprana y propender a un uso restringido de celulares y computadoras.

Nadie, por desgracia, propone planes concretos para lograr el objetivo de acelerar la comprensión lectora.

Yo en cambio hago una propuesta concreta y accesible de todo punto de vista y tiene que ver con la prohibición y la restricción del uso de celulares, mediado por leyes pertinentes, que para eso están los legisladores en vez de dar el diario triste espectáculo de enzarzarse en egoístas discusiones bizantinas tratando de morder un trozo más grande de la torta.

Para ello me extenderé explicando las razones de mi propuesta y comenzaré transcribiendo un artículo periodístico reciente que es una especie de compilación con datos numéricos de la vergonzosa situación actual.

Jueves, 25 de abril de 2024

Los alarmantes números presentados por un informe realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación llamaron a la reflexión y el análisis de diferentes especialistas en el tema. Viviana Postay, especialista en gestión educativa e integrante de la organización, profundizó en el tema.

En los últimos días, un alarmante dato despertó el debate en torno a la alfabetización primaria de los niños en Argentina: el 46% de los niños de 3° grado no comprenden lo que leen y el número crece en las clases más vulnerables. Viviana Postay, especialista en gestión educativa y docente de Argentinos por la Educación (observatorio que realizó el informe) habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Jornada 91.9, y profundizó acerca de diferentes problemáticas.

El 50% de los chicos no entienden lo que leen

Bajo el hashtag #Que EntiendanLoQueLean, la docente invitó a participar de la campaña en redes sociales subiendo una foto leyendo un libro para retomar la campaña de alfabetización que tuvo su primera exitosa edición el año pasado: "La idea es que podamos presentar propuestas, alternativas, y que la política priorice e invierta los recursos adecuados, tome a la alfabetización inicial como prioridad y tengamos indicadores para evaluar el desempeño".

Postay señaló que los datos son duros y repasó algunos de los más importantes, como que 1 de cada 2 chicos de tercer grado no comprenden lo que leen y que en los sectores socioeconómicos más bajos los números crecen: "Solo 1 de cada 10 se ubica en el nivel más alto de lectura, mientras que tenemos 3 de cada 10 en Brasil. A los 15 años, el 32% de los chicos de nivel socioeconómico más alto no alcanza el mínimo de comprensión lectora, si vas al nivel más bajo es 7 de cada 10. Es un conjunto de información que nos habla de que algo está pasando con la comprensión lectora que vincula a todos los niveles del sistema educativo, pero que el foco hay que ponerlo en la alfabetización inicial", explicó.

"Tenemos que revisar prácticas que consideramos que ya están instaladas en las escuelas y en las familias, construir un ambiente alfabetizador de la cultura digital.

Todos los países importantes han restringido el uso de las pantallas porque ya se sabe que la lectura en papel es mucho más eficiente para la lectura compleja", enfatizó.

Sobre este punto, la docente marcó la importancia de la lectura en formato analógico por sobre la inclusión de la tecnología en todos los espacios: "Si tenemos estos números, algo evidentemente no está funcionando y tenemos un montón de estudios que dicen que la lectura digital es más ineficiente a la hora de desarrollar prácticas de lectura concentradas complejas. Una discusión muy grande tuvo que ver con los celulares en las escuelas. Tuvimos un momento que fue la pandemia donde el celular un poco nos salvó, pero todo lo que es la construcción de la "economía" del celular, es parecida a la del casino: va generando adicción y se salta de un tema a otro. Están leyendo un texto y aparece una publicidad de zapatillas, una notificación de Instagram", explicó.

Si tenemos estos números, algo evidentemente no está funcionando

Postay marcó que lectura en papel es formadora y estructuradora cognitivamente y que, además de la inversión, también es necesario repensar el fortalecimiento de la docencia: "1 de cada 3 docentes de escuela primaria tiene que tener dos o tres cargos para poder llegar a fin de mes. El 98% de las docentes de educación primaria son mujeres y tienen una carga de cuidado y de trabajos en casa. Una docente en lugar de tener 30 alumnos tiene 60, 90, porque tiene hasta tres grados el mismo día. Enseñar a leer y escribir requiere una atención personalizada, estar al lado, poder corregir de manera sistemática los cuadernos y carpetas. Si nosotros decimos priorizar la alfabetización inicial e invertir recursos adecuados, tenemos que meter ahí también las condiciones materiales de trabajo de los docentes".

Antes de perder el hilo, aclaro que disiento con lo arriba expresado. En mis años de escuela primaria, las maestras también tenían hijos y tareas domésticas que realizar, sin gozar de casi ninguna de las ventajas tecnológicas actuales, tipo lavavajillas, hornos programables, dispositivos que pueden activarse desde el celular etc. etc. Pero nosotros, los alumnos en tercer grado leíamos y entendíamos.

Para documentar lo que precede reproduzco a continuación la carátula de una tarea realizada por mí y TODOS mis compañeros de curso en 4º grado Esc.- Daniel Videla Correas:

Celulares en la escuela y el hogar: números que asustan

Obsérvese la letra cursiva y la caligrafía, el respeto por las líneas del papel, la firmeza del trazo y la escritura con tinta.

Escuela de barrio, edad 10 años

Celulares en la escuela y el hogar: números que asustan

También sabíamos firmar y conocíamos muy bien qué es una firma y qué valor tiene. 

Además, debía ser legible. 

La que muestro es la firma que debía colocarse al pie de toda tarea escrita en 4º grado.

La docente también señaló que esto es un efecto arrastre que se ve no solo en los ingresos a las universidades, sino también en el mundo laboral, en donde la escritura manual y la comprensión lectora son fundamentales: "Los números nos dicen que estamos teniendo problemas severos en lo que refiere a comprender a lo que se lee y a la práctica de escritura

Finalmente, la especialista en gestión educativa señaló que la comunicación entre los humanos "sigue estando basada en la lectura y la escritura" y que no es "solo oral": "La escritura es pilar de la civilización, lo ha sido así históricamente desde los sumerios. La posibilidad de leer y escribir bien nos asegura a nosotros una comunicación válida que también nos permite ascensos sociales, en donde alguien que lee y escribe bien se va a ubicar socialmente distinto.

Hasta aquí la información disponible en internet, ahora la pregunta es por qué se llegó a esta situación; a mi entender son solo dos factores absolutamente negativos, que, transformados en hábitos resultan increíblemente deletéreos.

En primer término, la actitud de los jóvenes padres modernos, aquellos que nacieron con el celular y que lo usan a toda hora incluso durante las comidas familiares, inadvertidamente van inculcando su uso en sus hijos más pequeños.

Es común escuchar padres orgullosos por que el hijo de 2 años de edad ya sabe buscar jueguitos en el teléfono, un verdadero horror.

A nivel kinder ya todos los manejan e intercambian información descubierta al azar por cuanto no saben leer, lo único que interpretan son IDEOGRAMAS, vale decir dibujos que tienen un referente más o menos común: avión, auto, ametralladora, niño malo, niño bueno etc.

A esta altura de mi escrito estimo conviene intercalar una breve historia de la escritura para una mejor comprensión por parte de padres y maestros de los orígenes del fracaso educativo.

Son párrafos que deberían explicarse a los niños en la escuela para que tengan idea del tiempo que le llevó a la humanidad desarrollar la lectoescritura.

Historia de la escritura

La escritura se define como un sistema de comunicación humana a través de representaciones gráficas del idioma verbal, es decir, de signos trazados en un soporte físico de algún tipo. A la interpretación de los caracteres escritos se le conoce como lectura.

Toda forma de escritura opera como un sistema, en el cual cada signo específico se corresponde con un referente concreto o imaginario, ocupando a su vez un lugar dentro de la cadena de la oración.

Estos signos, llamados GRAFEMAS, pueden representar sonidos de la lengua (siguiendo el principio fonético) o pueden por el contrario representar ideas o referentes concretos son los IDEOGRAMAS O PICTOGRAMAS Todo depende del sistema de escritura del que se trate.

Origen de la escritura

La escritura surgió en la antigüedad más remota, pero no surgió en una sola ubicación, sino que fue descubierta por varias civilizaciones antiguas en distintos momentos de su historia particular, adaptada desde el principio a sus intereses y a su visión del mundo.

Sin embargo, se estima que los primeros sistemas de escritura surgieron a finales de la Edad del Bronce (alrededor del 4.000 a. C.), a partir de sistemas mnemotécnicos (recordatorios) que usaban símbolos específicos pero que no tenían ninguna relación todavía con el lenguaje.

Por eso se les considera como protoescritura, es decir, meros antecedentes, nacidos en algún momento del neolítico, para satisfacer diferentes necesidades logísticas, como la contabilidad de rebaños, la propiedad de los bienes o situaciones similares.

La primera escritura de la que se tiene noticia fue la cuneiforme, surgida en la antigua Mesopotamia, en Oriente Medio. Proviene de un sistema sumerio de fichas de arcilla sin categorizar, en la cual y mediante un punzón se marcaban muescas cada una con un significado aunque dependía de la interpretación del lector

Al ganar cada vez más complejidad (lo cual probablemente obligaba a llevar consigo cientos de fichas), esta escritura acabó siendo reemplazada por algo más práctico: una serie de marcas sobre una tablilla de arcilla, con las formas de las fichas.

Este primer sistema, el LOGOGRAMA fue empleado o copiado por los sumerios.

Un logograma (del griego logos, palabra, y grama, escritura) es un grafema, unidad mínima de un sistema de escritura que por sí sola representa una palabra, lexema o morfema, es decir, una unidad con significado.

Esto contrasta con sistemas de representación no estrictamente lingüísticos como los pictogramas o ideogramas, y con sistemas fonográficos como los alfabetos o los silabarios, donde cada símbolo representa en primer término un fonema (sonido) o combinación de ellos y no palabras, lexemas o morfemas enteros.

Las escrituras fonéticas son aquellas cuyos signos se corresponden con un sonido específico de la lengua. A su vez, pueden clasificarse en:

Alfabéticas, en las que a cada signo escrito (o combinación de ellos) le corresponde un sonido (un fonema) de la lengua. Todas las lenguas europeas y un importante número de lenguas americanas, africanas y asiáticas emplean este tipo de escritura.

Silábicas, en las que cada signo escrito representa una combinación de dos (o más) sonidos en una misma unidad: un sonido consonántico y otro vocálico, es decir, una sílaba del idioma. Las IDEOGRÁMICAS son, por su parte, aquellas en las que a cada signo escrito le corresponde un referente. Es decir, en lugar de representar sonidos de la lengua, representan directamente las cosas, las acciones o las ideas. Estos signos se llaman ideogramas o pictogramas, y en general suelen complementarse con signos fonéticos, dando como resultado una escritura mixta. Son ejemplos de este sistema la escritura china o los jeroglíficos egipcios.

Importancia de la escritura

La escritura es una de las más importantes tecnologías desarrolladas por el ser humano, al grado tal que su invención se considera como el punto de inicio formal de la Historia (y, por lo tanto, el final de la prehistoria), dado que antes de ella era imposible dejar documentación que narrara o evidenciara los sucesos.

No hay lectura posible sin el adecuado manejo de la escritura. 

Y los niños deben pasar indefectiblemente primero por la alfabetización, luego por el silabeo para formar finalmente palabras.

Nunca aprenderán a leer y menos a escribir, si siguen valiéndose de ideogramas.


Para colmo de males, los famosos "dibujitos" están plagados de palabras que son en realidad meras onomatopeyas y cuyas letras constitutivas desconocen, por ejemplo, "pum", equivalente al sonido de un disparo de arma de fuego, el niño copia la pronunciación, pero ignora que son tres letras bien definidas: la pe, la u y la eme.

El lenguaje entonces se hace onomatopéyico y así pollo es "pipí", gato es "miau" y perro es "guau".

Los celulares debieran serles entregados una vez que sepan leer y escribir y escribir en cursiva, sistema que se ha demostrado es beneficioso para el cerebro en plena maduración.

Admito que los móviles son útiles para situaciones de emergencia, pero de eso se deben ocupar las maestras en horario de clases, que deberá disponer de los teléfonos paternos o de los responsables de los niños para alertarlos de cualquier inconveniente surgido en la escuela.

Habiendo cumplido los padres la premisa de no dotar de teléfonos a sus hijos hasta saber leer y escribir, podrán permitirles llevarlos a la escuela, pero bajo estricta prohibición de su uso dentro del recinto escolar; para ello debería depositarlos en un lugar o recipiente ad hoc y serles devueltos al momento de retirarse, muy simple.

Los deberes hechos con lápiz y papel y en letra cursiva, sin el uso de la computadora que les da la posibilidad de copiar y pegar párrafos enteros que no comprenden pero que saben están vinculados al tema a desarrollar en sus casas.

¡Los padres no deben usar móviles en la mesa durante las comidas!

Por cierto, esto no es exigible pero sí recomendable; deben estimular el diálogo con sus hijos para que aprendan a interrelacionarse e incrementar sus vocabularios.

Los ideogramas significaron un salto grandioso en la historia de la cultura; las grandes civilizaciones como los egipcios dejaron un tesoro cultural en sus inscripciones ideográficas, pero fueron superadas ampliamente por la lengua hablada y escrita en alfabeto construido por letras y sílabas.

Por si fuera poco, los móviles producen adicción y son la puerta de entrada a páginas para adultos y al martirio del bullying, incluso a ideas suicidas estimuladas por desequilibrados mentales y cumplidas al pie de la letra por decenas de niños y jóvenes que a diario lo hacen.

No me imagino qué esperan padres y docentes para tomar el toro por las astas y caiga quien caiga tomar la valiente y salvadora resolución de prohibir los celulares en la escuela y aconsejar enfáticamente a los padres la restricción supervisada de su uso en las casas.

Y que la prohibición se levante paulatinamente bajo tutoría estrecha de ambos grupos de responsables: padres y docentes.

Para finalizar, algunos aforismos:

"Que otros se enorgullezcan por lo que han escrito, yo me enorgullezco por lo que he leído". Jorge Luis Borges.

"Al que lee, se le aproxima tanto el mundo que puede acomodarlo en la mesa de luz junto con el libro de turno". Eduardo Atilio Da Viá. 

Esta nota habla de: