El gobierno nacional flexibilizó las condiciones para vender acciones de empresas públicas

La Comisión Nacional de Valores busca favorecer la transferencia acciones de compañías que se encuentran en manos del Estado, cuando posea el 50% o menos del capital de la empresa controlante.

El Gobierno nacional cambió las condiciones para vender las acciones de empresas públicas que coticen en la bolsa, y de esta forma, facilitar su privatización.

De acuerdo a lo dispuesto por la Comisión Nacional de Valores fueron modificados los requisitos para realizar una Oferta Pública de Adquisición.

Hasta ahora, cuando una empresa tiene parte de su capital en la Bolsa y se busca realizar un cambio en el accionista mayoritario, el comprador está obligado a lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) a los accionistas minoritarios para comprarles su participación en términos equitativos.

Mediante la Resolución General 1037, la CNV ha modificado los supuestos de las OPA para el caso de un cambio de control en la empresa controlante de una compañía que cotiza en Bolsa. Este cambio puede aplicarse cuando el Estado posea el 50% o menos del capital de la empresa controlante.

Según explicó la CNV, la modificación contempla la situación en la que un nuevo accionista privado asume la posición del Estado (que actúa como vendedor) pero mantiene intacta la participación accionaria de la sociedad controlante en la empresa afectada. Esto incluye que el comprador adhiera a los acuerdos preexistentes, si los hubiera, para asegurar la continuidad en la gobernanza y operación, tanto de la sociedad controlante como de la empresa cotizante.

De esta manera, el organismo regulador del mercado entiende que no habría un cambio efectivo en el control y, por lo tanto, no se justifica la necesidad de activar el mecanismo de la OPA. "Esta normativa busca eliminar barreras regulatorias que no aportan valor al propósito de protección del interés público, facilitando los procesos de privatización", sostuvo el organismo en un comunicado.

En el mismo texto, el titular de la CNV, Roberto E. Silva, resaltó: "La normativa dictada impulsa el equilibrio entre el interés público, la protección de los inversores y la necesidad de fomentar un entorno jurídico adecuado para la transferencia de activos por parte del Estado Nacional". Y agregó: "Continuamos trabajando en línea con los objetivos del Gobierno Nacional, día a día, como lo hemos hecho desde el inicio de la gestión".

Cuáles son las empresas que el Gobierno quiere privatizar

La normativa que se publicó hoy abarca a empresas que el Gobierno quiera privatizar y que sean controlantes de otras que cotizan en la Bolsa. Según el texto de la Ley Bases, Energía Argentina e Intercargo quedan sujetas a privatización total, mientras Aysa, Belgrano Cargas, Sociedad operadora ferroviaria S.E.  y Corredores Viales pueden privatizarse o entregarse en concesión.


tn

A la vez, la Ley Bases indica que Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) podrán incorporar capital privado de manera parcial, aunque el Estado tendrá que retener la mayoría accionaria.

Además, el Gobierno busca privatizar Aerolíneas Argentinas mediante una ley que se envió al Congreso. También está avanzado el proceso para transferir las acciones de la histórica metalúrgica Impsa.

En paralelo, las autoridades ya informaron su intención de pasar a manos privadas las cuatro centrales hidroeléctricas del Comahue. Son las represas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, ubicadas sobre el Río Limay en Neuquén y Río Negro.

Esta nota habla de: