Ernesto Sanz: "La Corte tenía que respaldar un proceso muy limpio, transparente y objetivo"

El radical sanrafaelino y fundador de Cambiemos Ernesto Sanz habló sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia y analizó las implicancias jurídicas y políticas de la decisión. "Yo creo que habrá un antes y un después para el peronismo", señaló en "Tenés que saberlo".

Tras conocerse la decisión de la Corte Suprema de Justicia contra Cristina Fernández de Kirchner, diferentes análisis y opiniones se conocieron en lo que fue el cierre de un largo proceso judicial. Ernesto Sanz, radical mendocino y uno de los fundadores de Cambiemos en la previa del 2015, tomó contacto con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a las diferentes interpretaciones que tiene el fallo.

"La primera desde el punto de vista estrictamente jurídico. Creo que era absolutamente lógico y esperable que la Corte ratificara en todas sus partes el trabajo de los tribunales inferiores por una cuestión no solamente legal o técnica, sino hasta de política institucional. La Corte es el máximo tribunal en la Argentina, debajo del cual están todos los jueces inferiores", señaló Sanz.

El sanrafaelino señaló que en este caso en particular pasaron al menos 10 jueces por la causa: "La Corte, como tribunal máximo, no podía de ninguna manera desamparar a todos esos jueces, salvo que en el proceso en el que cada uno de ellos hubiera intervenido hubiese habido alguna irregularidad manifiesta, alguna desviación, algún abuso de poder, alguna cuestión de la que el kirchnerismo siempre trató de sacar partido con el famoso tema del lawfare".

Según su perspectiva, Sanz señaló que en este caso no hubo lawfare: "Lo que hubo fue una estricta aplicación del código penal y las reglas del debido proceso con todas las garantías de la defensa en juicio. Tengamos en cuenta que este es un proceso que duró muchos años, fruto de todas las chicanas y los obstáculos que pusieron las defensas no sólo de Cristina Fernández de Kirchner, sino de todos los demás involucrados. Como todas esas instancias se cumplieron, como no hubo ninguna nulidad, como no hubo ninguna objeción de peso, la Corte finalmente no sólo tenía que aplicar el código penal, sino que también tenía que ejercer su rol de tribunal máximo, que cada fallo deja una huella para los jueces de abajo, tenía que respaldar de alguna manera un proceso muy limpio, muy transparente y muy objetivo que habían tenido todos los jueces inferiores".

Por otro lado, el dirigente radical señaló que lo más "sabroso" son las consecuencias políticas: "Aquí hay varios caminos. Yo creo que habrá un antes y un después para el peronismo respecto a este tema, porque el peronismo siempre se refugió en los últimos tiempos o siempre disimuló sus debilidades y sus vicios detrás de la figura de Cristina Fernández de Kirchner: los kirchneristas puros, los que no eran kirchneristas puros, el ejemplo está en la reacción que tuvo el peronismo de Mendoza, que para mí es vergonzosa, pero todos se refugiaron detrás del liderazgo de Cristina".

Frente a un escenario sin Cristina, Sanz señaló que el peronismo tiene la obligación de salir a buscar otro liderazgo: "Ahí va a haber para todos los gustos, porque por haberse refugiado en la figura de Cristina, ahí no ha habido mucho recambio, ni siquiera generacional. Yo no veo que el hijo de ella (Máximo Kirchner) pueda ser el nuevo líder, tampoco lo veo a Kicillof. En definitiva, creo que va a haber un tiempo para que en el peronismo aparezca un nuevo líder. En lo inmediato, obviamente va a haber una utilización épica, lo que Carlos Pagni dice hoy en un artículo ‘la épica de la condena', del peronismo en su desorientación, en su fragmentación, para tratar de a través de la victimización de Cristina, encontrar la amalgama o la homogeneidad para poder presentarse en las próximas elecciones con algún atisbo de unidad".

Finalmente, Sanz señaló que esta unidad será puramente artificial: "Es una unidad hipócrita. De hecho, la reacción que han tenido a lo largo y a lo ancho del país los dirigentes más importantes del peronismo, por ejemplo, el peronismo de Córdoba; o si ustedes quieren en Mendoza que el presidente del Partido Justicialista de Mendoza no haya firmado el comunicado en respaldo a Cristina. Esa actitud ambigua se va a ver reflejada en los próximos tiempos y va a profundizar, a mi juicio, aún más la decadencia, el deterioro o la pérdida de volumen que tiene el justicialismo", concluyó.

Esta nota habla de: