Claudio Fantini: "Ucrania y la Otan van a mirar de afuera"
El analista experto en política internacional explicó en Radio Post las consecuencias del acercamiento estratégico entre Donald Trump y Vladimir Putin. En este contexto, Rusia sacó ventaja y le "ganó" a Volodymyr Zelensky.
La noticia dada a conocer el miércoles pasado por el presidente de EE.UU., Donald Trump sobre "una larga y muy productiva llamada" con Vladimir Putin cayó como un balde de agua fría sobre Ucrania.
En una publicación en su red social Truth Social, señaló que acordaron comenzar las negociaciones para dar fin a la guerra en Ucrania "inmediatamente". "Trabajaremos juntos, muy de cerca", escribió Trump. "Queremos parar los millones de muertes que están ocurriendo en la guerra", agregó. Posteriormente, el presidente estadounidense expresó ante la prensa que espera reunirse en persona con Putin, probablemente en Arabia Saudita, en un futuro no muy lejano.
Justo después de esa conversación, Trump habló con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, durante más de una hora.
En una publicación en X, Zelensky calificó la llamada como "significativa" y expresó que "nadie quiere la paz más que Ucrania".
"Junto a EE.UU., estamos trazando nuestros próximos pasos para detener la agresión rusa y garantizar una paz duradera y fiable", añadió.
Trump a su vez describió su diálogo con Zelensky como "muy bueno" y dijo que tanto él como Putin quieren hacer la paz.
Pero hubo mucho más que eso, ya que Ucrania, sin el apoyo de Estados Unidos, difícilmente pueda continuar con la guerra contra Rusia, y mucho menos, avanzar sobre su integración en la OTAN.
Efectivamente, después de las conversaciones telefónicas, el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, expuso en términos muy claros la postura de Estados Unidos sobre la paz para Ucrania, en palabras que sin duda serán bien recibidas por Moscú.
No habrá tropas estadounidenses en Ucrania, no hay posibilidad realista de volver a las fronteras anteriores a 2014 (cuando Rusia ocupó y anexionó Crimea y apoyó a los insurgentes en el Donbás). Tampoco hay probabilidades de que Ucrania se una a la OTAN.
En un extenso diálogo con el programa "Podría ser peor" que conduce Julian Chabert por Radio Post, la 92.1, el analista internacional Claudio Fantini explicó detalladamente el significado y origen de los anuncios realizados por Trump luego de hablar con Putin. En su opinión, Rusia "ya ganó" la contienda bélica y política. Además, explicó por qué ambos mandatarios comparten similitudes respecto a la política exterior.
De acuerdo al análisis que hace Fantini, en esa presentación de la conversación de 1 hora y media "queda a la vista que Zelensky va a mirar de afuera lo mismo que la ONU, perdón, lo mismo que la Unión Europea y que la OTAN".
Recordó que el principio del conflicto fue la posibilidad de que Ucrania colocara misiles muy cerca de Moscú. En ese sentido, indicó que "la solución a esa preocupación sobre los misiles a ocho minutos de Moscú no se resolvía invadiendo Ucrania, sino negociando como en su momento lo hicieron Kennedy y Khrushchev llegando al acuerdo por el cual Khrushchev retiró los misiles que había instalado en Cuba y Kennedy retiró los misiles que había instalado en Turquía apuntando hacia la costa norte del Mar Negro. A Ucrania que entonces era territorio soviético, o sea, estar en la OTAN no quiere decir tener misiles apuntando a Moscú".
Además, detalló que "la guerra comienza primero en el 2015, que eso es lo que denunció Alexei Navalny, luego asesinado y otro de los líderes de Rusia que fue viceprimer ministro en el gobierno de Boris Yeltsin, los que denunciaron en el 2015 que ya había infiltrado el ejército ruso la región del Donbás y que ahí estaba armando las milicias donde los soldados rusos iban a parecer camuflados de milicianos ucranianos para generar la rebelión del este de Ucrania y separarla. Rusia invadió a Ucrania, no Ucrania a Rusia.
O sea, a la guerra le empezó Putin, eso está claro como el agua y los argumentos no son necesariamente los creíbles, o sea, el OTAN no tiene por propósito invadir Rusia, no lo planteó nunca a eso y no tiene sentido tampoco eh plantear eso, ni plantear que si Ucrania es del OTAN, en Ucrania va a haber misiles apuntando a 8 minutos de Moscú".
La posición debilitada de Ucrania
Para Fantini, todo lo sucedido luego de la conversación entre Putin y Trump de algún modo "adelanta una victoria de Vladimir Putin".
En este sentido, el entrevistado dijo que "Ucrania va a perder porque ya de hecho el anuncio de que se va a negociar es un poquito tramposo porque va acompañado de frases que denotan que ya se negoció, faltará terminar la negociación, pero Trump ya dijo y también su secretario de Defensa horas después en Europa, que es ilusorio que Ucrania piense que puede recuperar las fronteras que tenía antes del 2014, que fue cuando se invadió y anexó la península de Crimea.
Y que se olvide Ucrania de entrar en el OTAN, ya dijeron que no, o sea que ese fue el otro anuncio que hizo, no va a estar en el OTAN y lo repitió como un loro en Europa el secretario de defensa, el jefe del Pentágono. No va a estar Ucrania en el OTAN. Bueno, ya está, ganó Putin".
¿Cuál es la dimensión de la victoria de Putin?
Fantini explicó que las negociaciones serán para establecer si la victoria de Rusia "es una victoria alevosamente grande o si la vuelven un poquito más discreta, pero con que Rusia se quede con el 10% de los territorios que ha ocupado desde el 2014, Rusia gana. Porque cuando termine la guerra el mapa de Rusia va a ser más grande y el mapa de Ucrania va a ser más chico. Es muy simple.
Que además Ucrania no va a poder entrar en la OTAN. Si ese es el acuerdo, ¿quién garantiza que Putin va a aceptar quedarse ahí? ¿Por qué? No es esa la lógica de los líderes que son ultranacionalistas y llevan adelante políticas expansionistas.
Cuando le quitó Zetia del Sur a Georgia en el Cáucaso, también dijo que a ahí se quedaba, que no iba a seguir haciendo guerra, pero haber ganado lo alentó a ir por más y fue por Ucrania y si se llega a quedar con parte del territorio de Ucrania, si se queda con la península de Crimea y con Mariupol y un pedacito más y el Donbás.
La relación entre Putin y Trump
Más adelante en la entrevista por Radio Post, Fantini describió la relación entre ambos presidentes, que a beneficiado a ambos, en diferentes momentos. "Recuerden que Putin fue el que ayudó a Trump a ganar la primera elección. Lo ayudó a ganar las primarias republicanas y luego la elección contra Hillary Clinton. Fue desde el Kremlin que salieron unos escuadrones de expertos en manejarse en las redes y el manejarse en las comunicaciones telefónicas y todo eso destruyeron la campaña de Hillary Clinton para que ganara Trump.
Y que existe un dosier, el dossier de un exespía británico llamado Christopher Steele, que fue hecho a pedido de los Republicanos que se sorprendieron cuando Trump se les embulló en las primarias, era un extra partidario de Trump y después de los demócratas, cuando le tocó enfrentarlo en las urnas con Hillary Clinton como candidata, ahí le encargan a este exespía del MI6, la inteligencia militar británica, un agente impresionante que se jubiló y puso una empresa espionaje. Steele averiguó y lo que descubrió es que cuando Trump fue a hacer negocios a Moscú, que perseguía poner una Trump Tower. Bueno, ahí o bien dejó elementos para que Putin pudiese manejarlo. ¿No? O sea, Trump es susceptible de chantaje por parte de Putin. No quiero especificar las cosas que descubrió Christopher Stilly, algunas porque también son escabrosas.
Pero quiero decir que está claro que la alianza de Putin con Trump es anterior a que Trump fuera presidente. Putin lo ayudó a ser presidente a Trump.
Despues, el especialista se explayó sobre los intereses geopóliticos que comparten Rusia y Estados Unidos, por lo que en realidad son socios estratégicos.