La actividad económica aún no logra revertir el valor de producción que se viene perdiendo desde el máximo registrado a finales del 2017, acumulando una caída del 2,1%, explicada por 28 meses con variaciones mensuales negativas, de un total de 65 meses.
De acuerdo con la sistematización de datos que hizo el Observatorio Económico Regional Urbano (OERU) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO, el nivel de actividad se encuentra un 2,5% por encima del promedio de los últimos 10 años.
La actividad económica se encuentra en niveles pre-cuarentena (febrero 2020), recuperándose de la caída registrada en el periodo marzo-abril de 2020 (26%) originada por el aislamiento social preventivo y obligatorio (decretado el día 20 de marzo de 2020).
El dato surge del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado este jueves por el Indec. "Hoteles y restaurantes" y "Construcción", entre los rubros con mayor crecimiento.
De acuerdo a las estimaciones la caída estará cerca del 20%, el doble de lo que se registró en marzo cuando sólo habían transcurrido 10 días del aislamiento social. Malos pronósticos.
Este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), informó que la actividad económica cayó en septiembre respecto del mismo mes del año anterior.