El petróleo comenzó la jornada a la baja al trascender que la Casa Blanca había llamado a la alianza OPEP+ a incrementar sus bombeos, para apoyar la recuperación económica.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que su canasta de crudos cotizó ayer a US$ 43,03 el barril, frente a los U$S 43,22 del viernes pasado, lo que representó un descenso de 0,44%
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que su canasta de crudos cotizó ayer a US$ 43,80 el barril, frente a los U$S 44,12 del miércoles último, lo que representó un descenso de 0,73%.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que su canasta de crudos cotizó ayer a US$ 43,15 el barril, frente a los U$S 43,54 del lunes último, lo que representó un descenso de 0,9%.
En relación con el acuerdo de la alianza OPEP+ para recortar en 9,7 millones de barriles diarios, no habría una intención de extenderlo hasta agosto, por lo que el próximo mes podría comenzar a aumentar la producción.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que su canasta de crudos cotizó ayer a US$ 37,33 el barril, frente a los U$S 37,99 del viernes pasado, lo que representó una baja de 1,74%.
En una conferencia de prensa, López Obrador informó que en una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, ambos líderes pactaron que EEUU asuma un recorte adicional de su producción de 250.000 barriles al día, permitiendo así que México pueda ajustar su oferta de crudo únicamente en 100.000 barriles.
El ministro Matías Kulfas participó del encuentro vía teleconferencia en el que Arabia Saudita y Rusia acordaron bajar la producción de crudo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo ya había invitado a Argentina, pero hasta ahora se había rechazado esa posibilidad.
El precio del barril de Brent cotizaba a comienzos del año en torno a US$ 67 y cayó a US$ 32, en marzo, cuando se desató la "guerra" entre Arabia Saudita y Rusia.
Aquí el mapa del mundo del petróleo, que hoy está en guerra. Este fin de semana se registró una caída de más del 30 por ciento en el precio, lo que ha generado un efecto dominó mundial. ¿Por qué nos interesa? Porque el principal ingreso económico de una Mendoza a la que no le habilitaron el desarrollo minero es justamente ese, el petróleo. Un mapa de "El Orden Mundial".
"El crudo se ha convertido en un problema más grande para los mercados que el coronavirus. Será prácticamente imposible que el SPX se recupere de manera sostenible si Brent continúa cráter", dijo el domingo el fundador de Vital Knowledge, Adam Crisafulli.
El crudo West Texas Intermediate (WTI), que cotiza en el mercado a futuro de Nueva York, descendía 3,48% y se comercializaba a US$ 45,45 el barril en los contratos con entrega en abril próximo.
El barril de Brent se mueve con descensos que superan el 4%, en torno a los 55,5 dólares, mientras que el de West Texas -EEUU- también cede alrededor del 3%, hasta cotizar al borde de los 51 dólares. En lo que va de año, el Brent ha caído más de un 14%, mientras que el Texas baja casi un 16%.
El comité recomendó extender los ajustes voluntarios de producción hasta el final de 2020 y proceder con un ajuste adicional hasta el final del segundo trimestre.
Se consideró esa posibilidad antes las caídas en el precio se dieron como consecuencia de la expansión del coronavirus en China, el mayor importador mundial de crudo.
Esta semana se reunirán los países miembros de la OPEP para analizar la situación. La caída de la demanda china anuló los efectos que se esperaban por un corte de producción anunciado en diciembre.
La séptima reunión del grupo de 24 países conocido como "OPEP+", se realiza después de que un comité interno aconsejara retirar del mercado 0,5 millones de barriles diarios (mbd), adicionales a los 1,2 mbd rebajados este año, tras un acuerdo pactado en diciembre de 2018 y que vence el próximo 30 de marzo.