El archivo que guarda la memoria visual de la Argentina

En una entrevista que fue un viaje a lo más profundo de la cultura nacional, Gabriel Piconero y Anabel Angileri conversaron en EntornoPyme por RadioPost FM con Maximiliano Di Chiara, heredero del mítico archivo DIFILM. Un tesoro cultural que preserva más de 100 años de historia audiovisual argentina y materiales inéditos a nivel mundial.

Anabel Angileri

"Vamos a vivir un momento emotivo", anticipó Gabriel Piconero al aire en el inicio del programa. No era solo una entrevista, sino una inmersión en la memoria viva de nuestro país.

Roberto Di Chiara comenzó a coleccionar películas en 1949, sin imaginar que aquel hobby de proyectar films para amigos terminaría transformándose en un archivo monumental. Lo que siguió fue una cruzada silenciosa: preservar miles de horas de cine, televisión, radio y noticieros que los medios oficiales descartaban por falta de espacio o desinterés.

"Mi abuelo era periodista en Canal 13, y todo lo que grababa con su cámara lo guardaba. Gracias a eso, hoy tenemos un archivo que supera las 800.000 horas de material", relató Maximiliano Di Chiara, con orgullo y emoción.

Una casa convertida en cápsula del tiempo

El archivo DIFILM no es un edificio institucional ni un centro cultural. Es la casa familiar de los Di Chiara en Florencio Varela. Y ya no es una casa: es un gran depósito de historia. "Hoy tenemos entre 170.000 y 180.000 VHS, y más de 250.000 DVDs. Cada uno con entre dos y seis horas de contenido", detalló Maxi.

El archivo que guarda la memoria visual de la Argentina

Todas las habitaciones, baños, cocina, living, garage, incluso el microcine del fondo y los patios fueron transformados en depósitos. "Nos falta espacio, y aun así seguimos guardando todo. Hoy además digitalizamos el material en DVD y discos externos para preservar su contenido sin depender solo del soporte físico".

Un buscador de la historia argentina

En una apuesta por democratizar el acceso al archivo, DIFILM cuenta con un sitio web abierto al público: https://difilm-argentina.com/

Allí, al mejor estilo de un buscador, se puede ingresar el tema, personaje o evento deseado y descubrir qué registros conserva el archivo. "Los resultados suelen sorprender. Nadie imagina la magnitud de lo que tenemos guardado", afirma Maxi. Desde recitales, noticieros y discursos históricos, hasta fragmentos perdidos de la televisión argentina, el sitio web es una joya en sí misma.

Joyas ocultas: los incunables del archivo

Durante la entrevista, Maximiliano compartió algunas de las piezas más asombrosas del archivo. Son materiales únicos, en muchos casos inéditos, que cambian nuestra percepción de la historia:

  1. La verdadera primera película sonora argentina: Por una patria justa, libre y soberana, dirigida por Federico Valle. "Muestra a Lisandro de la Torre hablando y en imagen. Es anterior a Tango, que se considera la primera ficción sonora".

  2. Un cortometraje inédito de Orson Welles: Titulado Tanks, filmado durante la Segunda Guerra Mundial como propaganda institucional. "Nunca se exhibió comercialmente. La Biblioteca del Congreso de EE. UU. lo valuó en 18 millones de dólares".

  3. El Mito: Un documental anónimo realizado por la Revolución Libertadora contra Perón y Evita, sin títulos ni créditos. "Nunca se estrenó por miedo a una reacción popular. En 2007, un fragmento en Canal 9 midió 11 puntos de rating".

  4. Filmación inédita del bombardeo a Plaza de Mayo: Capturada accidentalmente por periodistas franceses. "Las imágenes tienen relato en vivo en francés y jamás fueron exhibidas en Francia ni en otro país".

De pioneros del cable a proveedores de historia

En los años 80, Roberto Di Chiara fundó el primer canal de cable que transmitía 24 horas en Buenos Aires, nutrido con su propio material. Más tarde, al regresar a Canal 13 tras la privatización, se convirtió en proveedor clave para el nacimiento de TN, Canal Volver y TyC Sports.

"Todo el contenido histórico en blanco y negro de esos canales fue provisto por nosotros. Incluso cuando los canales ya no guardaban nada, nosotros seguíamos grabando", contó Maximiliano.

El archivo que guarda la memoria visual de la Argentina

Un museo pendiente, una historia en construcción

Hoy, el equipo detrás de DIFILMs ueña con construir el Museo de la Radio y la Televisión Argentina, para abrir el archivo al público, a investigadores, docentes, escuelas y nuevas generaciones. "Tenemos las ganas, el contenido y el compromiso. Nos falta apoyo institucional y financiero", afirma Maxi.

El archivo que guarda la memoria visual de la Argentina

Durante los 25 minutos que duró la entrevista, no solo se compartieron datos asombrosos. Se sintió la emoción de una familia que vive rodeada de pasado, con la conciencia plena de estar sosteniendo un legado que pertenece a todos los argentinos.

Gabriel Piconero recordó sus visitas en los años 90 a la casa de Roberto Di Chiara: "Era como viajar al pasado, acompañado por un guía apasionado. Pasábamos horas descubriendo fragmentos de historia, en silencio, con asombro".

El archivo que guarda la memoria visual de la Argentina

Escuchá la nota con Maximiliano Di Chiara

Bonus tracks: videos del Archivo Di Chiara

Esta nota habla de: