El género de la muerte: una mirada latinoamericana que cruza fronteras

Reflexiones de un criminólogo mendocino tras presentar su obra en la Feria del Libro de Valencia. Allí estuvo Eduardo Muñoz, recientemente, y cuenta su experiencia.

Eduardo Muñoz
Criminólogo. Autor del libro "El Género de la Muerte". Divulgador en medios. Análisis criminológico aplicado a temas sociales de actualidad y seguridad. linkedin.com/in/eduardo-muñoz-seguridad IG: @educriminologo

Presentar un libro en Europa es siempre un desafío. Pero hacerlo desde la mirada de un criminólogo latinoamericano, en una ciudad como Valencia y en el marco de una feria del libro que este año reunió a más de 400.000 visitantes, fue para mí una experiencia que va más allá de lo profesional: fue profundamente humana.

En este contexto, tuve el privilegio de participar en la Feria del Libro de Valencia junto a Carolina Torres, criminóloga española con quien escribí El Género de la Muerte. La presentación se realizó en un formato íntimo, con diálogo directo entre autores y público, intercambio de ideas, firma de ejemplares y una atmósfera propicia para el pensamiento crítico.

Como mendocino, estar allí significó llevar una voz desde el sur global al corazón de Europa. No solo para hablar de violencia de género, sino para mostrar cómo desde la criminología latinoamericana también se construyen herramientas, se tejen análisis y se impulsa la transformación social.

El género de la muerte: una mirada latinoamericana que cruza fronteras

El Género de la Muerte es una obra que aborda una de las violencias más extremas y persistentes de nuestro tiempo: los femicidios. A lo largo del libro, analizamos cómo la violencia de género se relaciona con la muerte, y cómo esta problemática atraviesa tanto a las víctimas como a las instituciones encargadas de prevenir, investigar y juzgar estos delitos.

La obra introduce conceptos como la Criminalística y la Criminología de Género, y propone herramientas prácticas que permitan a investigadores, profesionales y estudiantes abordar estos crímenes desde una perspectiva sensible y eficaz. Pero además del análisis técnico, hay una mirada ética: ¿qué papel juega la sociedad en la reproducción de estas violencias? ¿Qué omisiones, complicidades o silencios permiten que persistan?

El libro fue publicado por Editorial Samaruc y representa no solo una colaboración entre dos criminólogos de orillas distintas, sino un puente entre experiencias, saberes y territorios. Como escribimos en sus páginas, "las muertes por razones de género no son accidentes, sino el resultado de estructuras que naturalizan la desigualdad".

El género de la muerte: una mirada latinoamericana que cruza fronteras

Nuestra intención no fue ofrecer respuestas cerradas, sino abrir preguntas urgentes. Pensar qué podemos hacer desde la criminología, sí, pero también desde la docencia, el periodismo, la justicia y la ciudadanía. Porque prevenir implica comprender, y comprender requiere hablar, incluso cuando el tema incomoda.

Presentar este trabajo en un espacio como la Feria del Libro de Valencia no solo me llenó de orgullo. Me recordó que la lucha por la igualdad no tiene fronteras, y que cada texto, cada encuentro y cada lectura pueden convertirse en una herramienta más para cambiar la realidad.

En un mundo que a veces se niega a escuchar, este libro es, ante todo, una invitación a no callar.


Esta nota habla de:
Más de Cultura