El grafoanálisis, una valiosa herramienta para descubrir los secretos de la personalidad
Entrevistamos a un profesional de renombre y amplia experiencia en la grafología, Rubén Moreno, quien nos contó todos los beneficios que aporta el análisis de la escritura, para mejorar los más diversos aspectos de nuestra personalidad.
Rubén Moreno es perito en Psicografología científica y grafoanalista. Es director del "Centro Multidisciplinario de Grafología Científica" y del "Instituto Honroth de Grafología Científica" con sucursales en Argentina, Colombia y México. Además, es presidente de la "Asociación de Profesionales Grafólogos Argentinos" (PROGRAF) y dada su vasta experiencia en nuestro país, ha si llamado para trabajar y colaborar con gobiernos latinoamericanos.
Rubén Moreno en una clase
-¿En qué consiste la grafología?
-Ante todo es una ciencia, ya que es cuantitativa, objetiva, cuestionable, metódica, posee un elemento universal de análisis, tiene más de una ley en distintas escuelas, etc. Su objetivo es analizar la psiquis de los individuos, poder determinar cómo es su personalidad, detectar exactamente su temperamento midiéndolo en porcentajes, lo que visibilizará su carácter, sus mecanismos de defensa, etc. Además, aplicando este conocimiento, el grafólogo logra descubrir el origen inconsciente (siempre inconsciente) de dolencias físicas que pueden mejorarse y muchas veces desaparecer siendo tratadas con constancia, sinceros deseos de cambiar actitudes por parte del paciente, trabajando en conjunto con profesionales de la salud mental.
-¿Cuál es la historia de la grafología?
-Es una disciplina muy antigua, hay datos sobre su existencia desde 3.500 años AC en el norte de China. Allí mediante el uso de pinceles con tinta, haciendo escribir a las personas, analizaban los trazos que hacían y corregían su conducta. Se sabe que Platón y Aristóteles la utilizaban para investigar y estudiar a los individuos según lo que presentaba su escritura. En 1462, en una universidad de Boloña, se encontró el primer escrito sobre Grafología de Camilo Baldi. En el siglo XIX, en 1881, comenzó a tomar formato científico, al editarse el primer tratado que demostraba que la psiquis de las personas podía mejorar a través del aprendizaje o reaprendizaje de la escritura.
La grafoterapia fue introducida en 1908 por el Dr. Edgar Bérillon. Este psicólogo francés expuso su trabajo "Psicoterapia Gráfica", narrando su experiencia al reeducar la escritura de enfermos mentales, que padecían trastornos graves de personalidad. Llamó así a su trabajo ya que es un tratamiento que combina procesos mentales (psíquicos) y físicos (gráficos).
Asimismo, en 1926, el Dr. Camille Streletski, realizó un estudio sobre la relación entre las alteraciones de las glándulas endocrinas y la modificación simultánea de la escritura en niños. Este científico creó una metodología correctora en la escritura de los escolares, introduciendo gestos gráficos (psicomotricidad) favorables y eliminando los perjudiciales.
En 1929 se creó en Europa, el primer gabinete psicopedagógico del mundo para preparar a los niños ante la amenaza de una segunda guerra mundial. El objetivo era fortalecerlos emocionalmente a través de movimientos sistemáticos de escritura, que habían sido creados desde 1881. Sigmund Freud dio el nombre de "abreacción" a la abertura de los óvalos, a las letras "a" y "o". Según sus estudios, en esas aberturas puestas en papel, el inconsciente producía una catarsis ante una dificultad que no lograba solucionar. El inconsciente realizaba entonces una descarga y no un conflicto interno para que no se transformara en un problema de la psiquis.
Y así llegamos al siglo actual, donde muchos profesionales del ámbito de la sanidad han comenzado sabiamente a utilizar esta ciencia en beneficio de sus pacientes. El grafólogo es quien analiza e interpreta los trazos y entrega los resultados a los profesionales de la salud mental, tal como los bioquímicos aportan el resultado de los análisis clínicos a los médicos. De esta manera, por ejemplo, un psicólogo puede iniciar el tratamiento eficazmente, al conocer de antemano, cuáles son los conflictos, los traumas, las heridas, etc., que el inconsciente de su consultante presenta.
-¿Cuáles son las ramas de la grafología?
-Su aplicación comprende varios ámbitos: la grafología forense, la grafopatología, la grafología infanto-juvenil, la aplicada a recursos humanos y gestión del talento y la grafoterapia.
-¿De qué manera procede el grafólogo?
-Para realizar un análisis, el consultante debe escribir con una birome (no lápiz ni microfibra) sobre un papel blanco liso. Lo que el grafólogo le dictará. Son pautas para aplicar distintas técnicas y leyes graficas. Deberá escribir con su propia letra manuscrita, no dibujada ni esmerada, sino de forma espontánea. También se le pedirá que realice algunos dibujos para completar el procedimiento.
-¿Qué implica la grafología forense?
-Permite analizar la psiquis y sacar a la luz lo que se ha guardado en la memoria, descubrir la personalidad de quien es inculpado o de quien se desea defender. A través de la escritura y los dibujos, el grafólogo puede detectar las características de la personalidad (impulsos, patologías) dependiendo también del ambiente donde se desarrolló su entorno cultural, que podría llevarlo a ser víctima o victimario. En esta especialidad, se investiga tanto al atacante como a quien recibe el ataque. Se suele utilizar el polígrafo escritural, más conocido como "detector de mentiras. El grafólogo puede detectar, por ejemplo, una mentira, la cual se proyecta en el papel y deja al descubierto la emocionalidad "escondida" de una persona; es capaz de captar los actos fallidos que la mente hace cometer a todos.
Lo que más se conoce es el polígrafo electromecánico, llamado comúnmente "detector de mentiras". En el caso de nuestra especialidad, lo que se utiliza es el "polígrafo escritural", una carta que el sospechoso debe redactar de su puño y letra, que contiene palabras-estímulo y a través de los trazos que dibuje, delatará o no el engaño.
Una de las capacitaciones realizadas en México sobre grafología forense
- ¿En qué consiste la grafopatología?
-Es un campo muy interesante también y gracias a Dios, cada vez más solicitado para ayudar a sanar a las personas. A través de los trazos que realiza la gente (no de las letras ni dibujos), los trazos que forman las letras y dibujos, el especialista puede encontrar gestos escriturales que están adulterados. Por medio del sistema nervioso central, se proyecta en el papel la psicomatización y la proyección de lo que se encuentra en la psiquis. He tenido la satisfacción de ayudar a detectar a tiempo patologías que se estaban proyectando, que estaban comenzando a manifestarse en una persona. Incluso me he llevado la sorpresa de que el médico de mi consultante haya llegado al mismo diagnóstico que yo había anticipado, gracias a la lectura de su escritura. Algo muy gratificante es realizar el pedido de un informe grafológico y a partir de esa prueba científica y la lectura de los resultados, recomendar al psicólogo qué puntos específicos necesita trabajar con su paciente para avanzar más eficazmente.
-¿Para qué sirve aplicar esta ciencia a recursos humanos y gestión del talento?
-En lo concerniente a los recursos humanos y la gestión del talento, se ha ayudado y ayuda a muchos adolescentes en la búsqueda de sus estudios en la orientación vocacional. Se pueden determinar sus actitudes o intereses como así también sus aptitudes. Son áreas requeridas por las empresas, ya que por medio de la escritura de los empleados y del personal, se detectan actitudes y aptitudes que éstos poseen en forma innata o que han adquirido o aprendido. Bajo este análisis de competencias se puede realizar una selección de personal más eficiente y se identifican las personalidades más acordes para un determinado puesto de trabajo. De esta manera no se llega a la mentira y seducción que se produce, por lo general, frente al ofrecimiento de un puesto, por necesidad de ser contratado. Además, al contratar los servicios de un grafólogo, las firmas demuestran que quieren cuidar a sus empleados y mejorar su productividad. Se logra humanizar el trabajo, evitando que se sientan máquinas o solo números y se potencia a cada uno desde lo emocional. Esto ha generado muy buenos resultados comprobables aquí mismo, en Mendoza. He trabajado para empresas del rubro del petróleo, de la construcción, para escuelas privadas que debían seleccionar docentes, para pymes y otras firmas también.
-¿Qué supone la grafología infanto-juvenil?
-La grafología infanto-juvenil puede examinar y estudiar desde los garabatos de una criatura de diez meses de edad hasta la escritura de un joven de dieciocho años. Se analizan las etapas evolutivas del niño, qué es lo esperable respecto a su conducta y desarrollo psicoemocional. En cuanto al aspecto psicosocial, los grafólogos detectan fácilmente cómo es la relación con sus padres, con sus pares, cuáles son sus miedos, etc. Otros datos que pueden aparecer son la violencia o agresiones que el pequeño puede estar presenciando o recibiendo por parte de los adultos. Gracias a sus dibujos, el niño cuenta en forma inconsciente lo que vive y percibe, aunque no pueda aún darle forma con la voz. He podido detectar tempranamente alertas de conflictos, violencia y abusos de pequeños que asisten a jardines maternales, donde me han convocado. De esta manera muchas situaciones pudieron ser expuestas ante la ley y las familias para mejorar su calidad de vida.
-Ahora la mejor parte. ¿En qué consiste la grafoterapia?
-La grafoterapia es una herramienta maravillosa, fundamental, casi desconocida y de gran eficacia. Consiste en la reeducación de la escritura con los llamados "movimientos grafológicos". Esta técnica data desde 1881 y se presentó en la "Sociedad Médica de París" en 1904. Fue aceptada por médicos y psicólogos que más tarde le dieron el nombre de "psicoterapia gráfica", una historia poco difundida, que nosotros los grafólogos, debemos hacer conocer.
El especialista puede ayudar a cambiar movimientos negativos que se traducen en el comportamiento de las personas, en conductas positivas, por medio de estos movimientos gráficos. Suena poco creíble quizás, pero les aseguro que funciona y está científicamente comprobado. Puedo decir que cuento con miles de experiencias de consultantes que han sido tratados exitosamente con esta técnica (estaría dentro de las conocidas "terapias alternativas") y pueden dar testimonio de sus resultados.
El consultante que desea mejorar sus conflictos, previamente encontrados bajo la lectura atenta de sus trazos, deberá escribir lo que el grafólogo le dicte y de la manera en que éste le indique, es decir, los movimientos gráficos metódicos y sistemáticos. Un detalle alentador es que las sesiones tienen principio y fin, no son eternas. El proceso consta de un código o alfabeto que usa el inconsciente para dibujar en el papel trazos. Estos trazos sanos y su combinación, hacen que de manera inversa lleguen al inconsciente y se generen nuevas conexiones sinápticas, instalando así una nueva conducta. Tengo gran cantidad de anécdotas de gente que me ha dicho que ha sentido el cambio y todo eso en corto plazo. Algunos testimonios son sobre actos o gestos que no podían realizar, por ejemplo, abrazar a sus padres. A veces era por enojo, rencores o vergüenza y eso lo reflejaban también en el trato con sus propios hijos, o sus parejas. De repente y sin darse cuenta, comenzaron a acercarse y darles un abrazo, ese que tanto habían anhelado y necesitado. Otra dificultad muy recurrente que se manifiesta, es la de no poder hablar o decir lo que sienten y básicamente, la grafoterapia, consiste en detectar por medio del análisis, la raíz del conflicto y hacia donde lo proyectan inconscientemente. La mayoría de las veces estamos mal por algo o alguien, lo que podría ser una proyección, pues el origen está en otro lado. Ese daño que no percibimos o que ilusoriamente creemos ya resuelto o perdonado, sigue presente porque nunca pudimos confrontarlo y continuamos viviendo con nuestro niño interior dolido y herido.
-¿Qué alcance tiene el grafoanálisis?
-Permite examinar todo aquello que está guardado en la memoria desde que se formó el embrión de la persona. Cuando un especialista debe implementar técnicas periciales más profundas, se recurre a la epigenética -los rasgos de una persona que se configuran en el curso del desarrollo, sin estar preformados en el huevo fecundado-. Gracias a la interpretación de la escritura se determinan conductas que presenta el individuo y que no le pertenecen, sino que ha incorporado por una carga genética. Generaciones anteriores han adoptado una determinada conducta, muchos conocerán el término "linaje familiar", son conductas familiares que la persona trae de sus progenitores. El análisis grafológico muestra lo que la persona sufre y lo que calla, muchas veces de forma inconsciente. También puede averiguarse a qué edad, en qué año o a veces en qué meses aproximados, la persona sufrió algún evento que resultó positivo o negativo en su vida. Esos eventos son importantes en el momento de formar el carácter de cada uno. Creo conveniente aconsejar a los lectores que, si desean acceder a esta maravillosa técnica que es la grafología, soliciten al grafólogo su número matrícula e identificación profesional. Lamentablemente hay personas que inician los estudios unos cuantos meses y luego se lanzan a realizar análisis que no son acertados, puesto que, como toda carrera, exige estudiar, profundizar y practicar, para obtener el título habilitante.
-¿Has colaborado para esclarecer casos de violencia familiar?
-El grafoanálisis, es la aplicación más requerida, sobre todo por pedido de psicólogos, docentes y abogados. En el caso de estos últimos, muchas veces el profesional no encuentra las razones por las cuales su acusado o defendido tiene o tuvo determinadas actitudes y entonces necesita obtener un análisis de personalidad. He sido llamado ante denuncias de violencia intrafamiliar o divorcios por violencia. El denunciante por lo general es la víctima que denuncia a su pareja. El pedido del letrado es hacer un análisis y las recomendaciones que se puedan aportar. Se utilizan técnicas forenses para averiguar el grado de violencia sufrido, el grado de pudor, la agresividad yacente, el porcentaje del control de los impulsos, la sexualidad, la mentira. Todos esos factores esenciales pueden "aparecer" haciendo que una persona escriba delante de un grafólogo o utilizando el polígrafo escritural.
La grafología es muy útil también en las fuerzas de seguridad y habitualmente se requieren técnicas grafoterapeúticas y de análisis. Muchos integrantes de esas fuerzas no quieren decir lo que les está sucediendo en su interior, porque implicaría la entrega del arma y la reducción de su sueldo. Lo malo es que, si pasa el tiempo y no se trabaja el problema o sufrimiento, el uniformado se va deteriorando psíquicamente y luego puede cometer algún error en el desarrollo de su delicada tarea. Quisiera contar a los lectores que actualmente la Argentina, a nivel de la grafología, es un gran referente y está haciendo historia a nivel mundial.
-¿La próxima semana contarás sobre el significado de la firma de las personas?
-Sí, la firma es el yo íntimo y en sus trazos aparece toda la historia de la persona. Se manifiesta su carácter y temperamento, incluso puede leerse el ambiente donde se desarrolló, etc. Mostraré y explicaré algunos gestos típicos que se plasman, que todos realizamos de forma inconsciente y que marcan parte de nuestra personalidad.
Los que quieran comunicarse conmigo para hacer consultas, pueden hacerlo en: escuelagrafologia@hotmail.com o al +54 9 261538259