El Primer Festival Nacional de música sacra será en Mendoza
El próximo sábado 28 de junio iniciará este flamante festival, en una de nuestras hermosas basílicas: la de Santo Domingo. Los conciertos se extenderán a lo largo del año y reunirán a coros de otras provincias argentinas. Charlamos con Antonio Stirn, director del "Magnum Mysterium", organizador del evento.
Antonio Stirn se graduó como Licenciado en piano en la UNCUYO en 2008. Actualmente se desempeña en esa casa de estudios como pianista acompañante de varias cátedras. Ha desarrollado numerosos conciertos como solista y como integrante de grupos de cámara. Dirigió el "Octeto Esloveno de Mendoza" durante sus primeros 10 años y actualmente sigue siendo miembro del mismo. Con él ha realizado varias giras internacionales por Estados Unidos, Canadá, Eslovenia, Austria, Croacia, Brasil y Uruguay, además de diversas provincias de Argentina. Fue director también del Coro "San Agustín" y es fundador y director del coro sacro de Mendoza "Magnum Mysterium", con el cual ha realizado numerosos conciertos propios, compartidos y sinfónicos corales, en diversos templos y salas de Mendoza.
- ¿Cómo surgió la idea de este Festival?
-En Argentina existen festivales o ciclos de conciertos sacros de distintos formatos. Los hay en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y San Juan, entre otros. Algunos de ellos ya existen desde hace muchos años y creo que confluyeron varias cosas en la concreción del nuestro. Por un lado, somos un coro que difunde y ofrece exclusivamente "música sacra", de diversos autores, de distintas nacionalidades, en distintos idiomas y de todos los períodos de la historia. Por otro lado, disfrutamos enormemente de este tipo de música, que ayuda a elevar el alma y rezar a través de la belleza del canto; es lo que queremos transmitir a las personas. Creemos firmemente que los valores que expresan estas músicas y sus textos pueden ayudar a todos, a encontrarse por medio de este arte particular, con lo eterno, con la esperanza, la caridad y el amor, con lo que da origen al bien, en nuestro caso, con Dios mismo.
- ¿Será nacional?
-Sí, la idea fue invitar a otros coros para que cantaran obras sacras (aunque no se dediquen exclusivamente a ese repertorio), abordando y dando a conocer la variada riqueza que ofrece esta música tan particular. Otro elemento especial de su organización fue el de realizarlo en templos de Mendoza, para que se desarrolle justamente en el contexto para el que gran parte de este repertorio fue creado.
Está pensado a nivel nacional, porque uno de los objetivos es que participen organismos de otras provincias, aportando la riqueza de sus voces, repertorios y posibilitando el intercambio humano entre personas de otras latitudes de la Argentina. En un principio el evento se organizó para que participaran específicamente coros y grupos vocales; pero en el futuro podrán incluirse también otro tipo de formaciones.
- ¿A qué consideramos "música sacra"?
-En el marco de este festival, empleamos este concepto en un sentido amplio; es decir que se incluirán obras litúrgicas, sacras y religiosas.
La música litúrgica, ha sido compuesta especialmente para ser cantada en la liturgia: misa, sacramentos, etc. Tiene características propias por sus textos, duraciones y ritos, por ejemplo, la "Misa de Angelis".
La música sacra, con carácter sagrado o religioso (pero no necesariamente para el uso en la liturgia), está destinada a la adoración, meditación, etc.
La religiosa (no sacra, expresa temas religiosos o espirituales, pero no está destinada ni es adecuada para la liturgia) se utiliza en contextos devocionales, catequísticos y es valiosa para la evangelización.
Según nuestra experiencia, gran parte del repertorio sacro que realizamos es desconocido por quienes concurren a las iglesias (fieles, que muchas veces terminan siendo el público y los destinatarios de los conciertos), ya que no es un repertorio que se incluya habitualmente en las celebraciones o festividades litúrgicas.
Coro Magnificat de San Rafael
- ¿Cómo se desarrollará el Festival?
-Este Primer Festival Nacional constará de 4 conciertos corales a lo largo del año, en los que participarán entre 2 y 3 coros diferentes cada ocasión. Se llevará a cabo en los meses de junio, agosto, septiembre y octubre. Los templos elegidos para ejecutar los conciertos, han sido designados por dos motivos: son lugares de peregrinación en el Año Jubilar de la Esperanza y además se encuentran en departamentos diferentes de Mendoza, favoreciendo el acceso a los conciertos a personas de diversos lugares.
Este evento surge, como dije, en el marco del "Año Jubilar de la Esperanza", por lo que se llevará a cabo en basílicas y templos que el arzobispo de Mendoza ha declarado como puertas santas, para recibir las indulgencias plenarias correspondientes.
Es por esto que el Festival ha priorizado las siguientes basílicas y templos históricos de Mendoza: Basílica Nuestra Señora del Rosario (Frailes Dominicos-Centro), Basílica San Vicente Ferrer (Godoy Cruz), Basílica Nuestra Señora de Luján (Luján de Cuyo) y Parroquia Nuestra Señora del Rosario (Lavalle). Creemos que escuchar este tipo de repertorio en templos, genera el marco y clima ideal para vivir y apreciar esta música, elevar el alma y el espíritu, ayudados por la forma y significado de su edificación, su ornamentación y acústica sonora particular.
Coro Esloveno de Mendoza
-¿En qué consistirá el primer concierto?
-En este primer concierto contaremos con la presencia del Coro "Magnificat" del departamento de San Rafael (que cumple 20 años de existencia) y está dirigido por el Padre Luis Facello. También se hará presente el "Coro Esloveno de Mendoza", el más antiguo de Mendoza, con 76 años de trayectoria ininterrumpida, dirigido por Diego Bosquet. Finalmente, el coro sacro de Mendoza "Magnum Mysterium", dirigido por mí, como anfitrión del evento. El concierto se llevará a cabo en la Basílica del Santo Rosario, más conocida como la iglesia de Santo Domingo (calle Salta y Beltrán de Ciudad), el próximo sábado 28 de junio a las 20,30 horas. Será con entrada libre y gratuita y se solicitará al término del mismo, una colaboración voluntaria destinada a la restauración del órgano de tubos de esa basílica. Se trata del antiguo órgano del convento de Buenos Aires, que cedieron a Mendoza después de la quema de 1955.
El Festival está abierto a todas las personas que deseen conocer y disfrutar la belleza de este corpus de obras que resulta inmenso y que sigue en crecimiento, ya que muchos y destacados compositores del mundo continúan hoy escribiendo obras sacras. Cabe destacar que ha sido declarado de interés por el Honorable Senado de la Provincia.
En los próximos conciertos esperamos contar con la presencia de destacados coros de Mendoza, del grupo vocal "Sine Nomine" de la provincia de La Pampa y de otras formaciones corales de Santa Fe y San Juan. Iremos anunciándolos periódicamente a través de diario Memo, lo cual agradecemos desde ya profundamente.