Incentivar la lectura en los jóvenes con héroes de todos los tiempos

Durante nuestra estadía en San Rafael conocimos a Sergio Giménez, un docente comprometido, que crea y elabora soportes diferentes para atraer a los jóvenes a la lectura.

Alejandra Cicchitti

- ¿Cómo te presentarías?

-Me llamo Sergio Giménez, aunque muchos me conocen como "el Profe". Soy principalmente profesor de Literatura en dos escuelas técnicas de San Rafael: "Ejército de los Andes" y "Reynaldo Merín". También trabajo en el Instituto de Educación Superior "San Antonio" del Atuel" y fui docente durante mucho tiempo en el Instituto de Educación Superior "Salvador Calafat" de General Alvear". Soy licenciado en Literatura para niños y jóvenes, recibido en la UNCuyo y ofrezco capacitaciones para colegas de escuelas secundarias y terciarias. La idea es proporcionar a mis colegas, materiales y herramientas para que los adolescentes retomen el gusto por la literatura.

  Algunas obras sugeridas  

  Algunas obras sugeridas  

- ¿Por qué es importante que los jóvenes lean?

-Es esencial que los adolescentes lean, porque se encuentran en un momento crucial de la vida. Están recibiendo el llamado a la aventura que los marcará para siempre, descubriendo su identidad. La literatura, gracias a las figuras heroicas, permite a los jóvenes encontrar su lugar en el mundo y el autoconocimiento. Por medio de la lectura empiezan a descifrar y a descubrir quiénes son; a proyectarse observando el camino que otros han realizado.

- ¿Qué conlleva el proceso de leer?

-Hoy los adolescentes tienen muchísimas distracciones, lo cual hace difícil pero no imposible promover la lectura. Por medio de las redes sociales ellos mismos, en algunos casos, comienzan a descubrir obras que les llaman la atención y la lectura como cualquier aventura en la vida, tiene un llamado. Al principio pueden no hacerle caso, luego, al salir de la zona de confort, lanzarse e involucrarse. Considero imprescindible entender la lectura como un proceso heroico. Aunque si busco palabras más simples, diré que para que este llamado a la aventura se concrete, es preciso realizar una suerte de "estudio de mercado"; descubrir cuáles son los intereses de los adolescentes y comenzar a construir desde ahí su recorrido por los libros.

- ¿Cuáles son tus centros de estudio?

-Si bien mi tesis estuvo basada en los hermanos Grimm, con el paso de los años fui descubriendo la grandeza de la figura heroica. Podría decir que es el eje central de toda la literatura prácticamente. Los seres humanos amamos los héroes porque son espejos en los que podemos redescubrir nuestra propia esencia. Tanto la infancia como la adolescencia devienen puntos cruciales, durante los cuales los héroes son los vectores de la vida y del camino hacia el descubrimiento de la propia identidad. Ejemplos de héroes podrían ser desde Gilgamesh, pasando por Aquiles, Héctor, hasta los superhéroes como Spiderman.

- ¿Qué es un héroe?

-Les comparto en esta nota un corto video de mi canal de Youtube para explicar esto. Ahí tomo la definición de Hugo Bauzá para aclarar mejor este concepto. Él dice que los héroes son modelos de justicia social en cuanto que luchan por el bien común, batallan por toda la comunidad en la que viven. Es por eso que su presencia y figura son importantes en la vida de los hombres, pasan de este modo a ser esenciales.

- ¿Qué tipo de libros aconsejarías?

-La fantasía es esencial en el desarrollo del gusto por la lectura, estimula la aventura y tiene un potente diálogo con el mito, que es esencial para redescubrir la vida. Parafraseando a Tolkien: "La fantasía invita a la renovación". En esa renovación que proporciona, se esconde el secreto para desarrollarnos y crecer como personas. Por otro lado, la ciencia ficción en muchos casos, es un género que dialoga con la fantasía, aunque parezca opuesta. Una es una aventura en el pasado, la otra lo es en el futuro.

Si hablamos de obras en concreto, recomendaría todas las obras de Tolkien, de Michael Ende, de Cornelia Funke, de Dunsany, de Gaiman, entre otros autores. En el mundo del comic y el manga también existen muchísimas obras que estimulan el desarrollo heroico. No puedo dejar de nombrar a los clásicos: Perseo, los héroes de las leyendas medievales como el Rey Arturo y otros posteriores como el Quijote, los héroes de Shakespeare y los clásicos juveniles como "Tom Sawyer", "La isla del tesoro", etc.

¨Toda buena lectura nos muestra una buena aventura y nosotros naturalmente la buscamos. Deseamos trazar nuestra propia leyenda y los modelos de quienes nos han precedido en la ficción o la realidad, nos ayudan a encontrar ese camino"

-¿Dónde volcás tu trabajo?

-He creado una cuenta de Instagram llamada "Biblioteca de Avalón", donde exploro muchos de estos temas y a la que alimento casi diariamente. Le coloqué ese nombre en honor a la isla en la cual reposa el rey Arturo esperando regresar. Hace poco empecé a editar videos en Youtube, que tiene el mismo nombre, para difundir y explorar la temática.

Cuenta de la Biblioteca de Avalón  

Cuenta de la Biblioteca de Avalón  


-¿Cómo y cuándo pueden capacitarse los docentes?

-He dictados cursos sobre mitos para docentes en conjunto con mis colegas Lelia Musa (escritora también, a quien ustedes entrevistaron el año pasado) y Cristián Mercado en el IES de General Alvear. En el Instituto de San Rafael ofrecemos formación en modalidad asincrónica sobre la figura y la importancia del héroe. También he dado cursos sobre ciencia ficción y seguramente luego de las vacaciones invierno lanzaremos su segunda edición.

-¿Qué libro has publicado?

-En el año 2021 publiqué "Paideia de la aventura y la contemplación". Es un libro en el que comencé a explorar el tema del héroe en relación a la posmodernidad. He terminado una segunda obra, aún no publicada, centrada también en la figura del héroe: "Mitos para la adolescencia".

Incentivar la lectura en los jóvenes con héroes de todos los tiempos

- ¿Qué autores actuales recomendarías?

-Hay muchos escritores, por ejemplo, Juan Villoro y Ramos Revilla, dos mexicanos cuyas obras me han gustado mucho. Recomiendo "El libro salvaje" de Villoro y "Salvaje" y "La dama de la selva" de Antonio Ramos Revilla. Estoy convencido de que no deben dejarse de lado a los autores actuales y que hay que buscar aquellos que ya poseen espíritu de clásicos.

- ¿Proyectos futuros?

-Además de publicar mi nuevo libro, tengo proyectado armar cursos sobre "Fantasía heroica" y otro sobre la didáctica de Shakespeare. Mi propósito es mostrar cómo enseñar a las nuevas generaciones las obras de este dramaturgo encumbrado. Continuaré explorando y alimentando las interesantes posibilidades que brindan las redes sociales como IG y YouTube, para seguir difundiendo la filosofía del héroe y atrayendo a los jóvenes a leer.

Para tomar contacto conmigo pueden hacerlo al Instagram @biblioteca_avalon

Esta nota habla de: