La UM lanza una diplomatura en Inteligencia Artificial orientada a modernizar el sistema educativo

Apuntado a la práctica educativa, la Universidad de Mendoza lanza una diplomatura para poder aprovechar todas las ventajas que ofrece la inteligencia artificial en el ámbito de la enseñanza.

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

A partir de agosto, la Universidad de Mendoza comenzará a impartir una diplomatura superior universitaria en inteligencia artificial y práctica docente, con el objetivo de aggiornar el sistema educativo a las nuevas tecnologías. La docente Ana Montes de Oca habló con "Tenés que saberlo", en Radio Post 92.1, y explicó los detalles de esta nueva especialización.

"Además de que le va a servir a muchísima gente, va a servir mucho para nuestro futuro, porque justamente al estar dedicado para la práctica docente, lo que apuesta la Universidad de Mendoza es poder cambiar un poquito el chip del sistema educativo. Viste que hace la semana pasada estuviste hablando con Isabel Bohorquez, que hablaba justamente de esto: seguimos teniendo la misma educación que tenemos hace 150 años, el mismo modelo, el mismo sistema, y ya no sirve porque los chicos y los adolescentes que ahora están en la escuela aprenden de otra manera", señaló Montes de Oca.

La docente y periodista comentó que fue convocada por la UM porque además de tener un posgrado de inteligencia artificial hace tiempo viene planteando la necesidad de un cambio de paradigma a nivel educativo: "Antes la educación pasaba por ahí: porque alguien que sabía transmitía su conocimiento al que no sabía. Pero ahora es distinto, porque ahora la gente, los niños y los adolescentes van en busca del conocimiento que les interesa, y ese cambio de paradigma es sumamente importante tenerlo en cuenta en el aula".

En esa línea, señaló que si se le consulta a cualquier estudiante si le gusta lo que aprende o si es importante, seguramente dirá que no: "Hace un tiempo se hizo una encuesta muy grande, justamente donde preguntaban a los padres, a los docentes y a los alumnos, cuáles materias les parecía que tenían que incluir en el sistema educativo y ninguna de las materias que todos están de acuerdo con incluir están en el sistema: manejo de las emociones, redes sociales, infraestructura de la tecnología. Todo esto que hoy en día tendría que estudiarse hace por lo menos 15 años y no se estudia".

A su vez, mencionó que hay estudios que mencionan que los chicos no tienen un déficit de atención, sino que su atención es sumamente divergente: "Por eso se habla de inteligencias divergentes y de pensamientos divergentes. Hoy están tan estimulados por todos lados que justamente prestar atención a una cosa es prácticamente imposible, nos pasa también a nosotros y hay escuelas donde todavía se escribe con tiza en el pizarrón, aunque la mayoría de los chicos del secundario tienen la netbook que da el gobierno y no la usan. Si vos preguntás, en la escuela no van con la netbook, la dejan en la casa, además por temas de seguridad".

En referencia a este atraso en el modelo educativo, la docente citó a uno de los grandes difusores del tema, Santiago Bilinkis: "Dice justamente que si alguien se levanta de un coma después de 100 años, no entiende los aviones, no entiende los autos, no entiende la inteligencia artificial, pero va a la escuela y es exactamente igual. Eso es lo que tenemos que empezar a cambiar y la inteligencia artificial nos ayuda muchísimo porque es una genial herramienta para consultar, para diagramar y para diseñar estos cambios. No hace falta tampoco ser un programador, sino saber cómo usar la inteligencia artificial para ayudarnos a cambiar el paradigma educativo, adaptar la educación al pensamiento divergente de hoy, ayudar a chicos que tienen trayectorias débiles en la escuela".

En esa línea, explicó que es fundamental formar a los docentes para poder formar a los chicos de manera correcta: "De ahí sale la diplomatura y estamos muy contentos porque es una diplomatura que tiene como ejes centrales tanto el desarrollo de herramientas para la educación, el tema de la ética, y el uso responsable de la inteligencia artificial. Es bastante completo, dura 10 meses en realidad, tiene ocho módulos. Está muy bueno, está destinado también a docentes de todas las modalidades, de todos los niveles y va a ser bueno tener esta educación para el docente".

Si bien la diplomatura es abierta a todo público, está pensada para la aplicación en el ámbito educativo: "Sirve para profesores o para cualquiera que también esté en el ámbito educativo desde otro lado. Además también la inteligencia artificial tiene muchísimas herramientas para lo que es la administración de la educación, para los directivos y para todos los que son las supervisiones. Todo esto les sirve muchísimo: trabajos que antes tardabas tres días en hacer, ahora lo haces en 10 minutos, pero hay que saber cómo hacerlo, que es lo más importante. Esto arranca en los primeros días de agosto y para inscribirse se tienen que meter en el sitio de la Universidad de Mendoza, y ahí en posgrados está el link para la diplomatura", concluyó.

Esta nota habla de: