Las imágenes de la Virgen de El Challao y su creador

El próximo martes 11 de febrero celebraremos nuevamente la festividad de la Virgen de Lourdes en el Challao. El hacedor de tres de sus imágenes, el artista Ricardo Ariel Cubisino Richardi, nos contó sobre sus características y procesos de creación.

Alejandra Cicchitti

- ¿Cómo se inició en Mendoza la devoción a la Virgen de Lourdes?

-Quisiera contar primeramente que la Virgen de Lourdes del Challao fue la advocación más importante y venerada durante el siglo XX en nuestra provincia. Todo comenzó con cuatro o cinco mujeres que subían al cerro El Bonete, para rezar el Rosario frente a una estampita de la Virgen de Lourdes (Francia) metida dentro de una botella. A pesar de lo rústico de la situación, los fines de semana mucha gente comía un asado y luego ascendía para orar. Pasado un tiempo a algunos fieles se les ocurrió colocar la imagen en un papel y así empezó la pujante devoción.

Luego un grupo de mujeres transmitió a los padres claretianos la inquietud de tener una imagen de esta Virgen para ser colocada en una gruta en el Challao. Cada vez más personas llegaban a rezarle y pedir por sus intenciones. La Virgen Santa hizo muchos milagros y obtuvo así su primer santuario. Durante las décadas del 50 y 60 esta devoción gozó de mucho auge y cada 11 de febrero se registraban asistencias multitudinarias.

- ¿Fuiste el creador de tres imágenes del santuario?

-Durante mi adolescencia entre los 70 y 80, con mis amigos hacíamos procesiones y caminábamos hasta el Challao para rezar. Pasó el tiempo y terminé mis estudios de Bellas Artes. En 1991 realicé la imagen de la Virgen que se encuentra en el Puente Olive. Está ubicada en medio de una fuente desde donde partían chorros de agua.

El padre Antioco Javier Gonzales Paredes, rector del santuario, al ver esta obra, me convocó junto a una comisión especial para encargarme una nueva imagen de la Virgen de Lourdes. Ellos querían colocarla afuera, donde se encuentra actualmente, en la playa de estacionamiento. Me proporcionaron varios modelos de la imagen original y me di cuenta de que la Virgen en Lourdes, está mirando hacia el santuario francés. Propuse a la comisión hacer algo distinto y aceptaron mi idea: colocarla frente a los fieles que llegarían a visitarla, como recibiéndolos. Puse manos a la obra utilizando para el modelado arcilla y luego realicé las técnicas pertinentes para tener esta imagen lista. A los pies de la Virgen había canillas y se colocó un letrero que dice: "Ve a la fuente y lávate", las palabras que recibió Santa Bernardita por parte de nuestra Señora.

  Esta imagen mide 3,50 metros de altura  

  Esta imagen mide 3,50 metros de altura  


- ¿Cuándo fue inaugurada?

-La bendición de esta imagen sucedió el 31 de enero de 1993, a las 20 horas. Como esta Virgen posee una altura considerable y pesa alrededor de dos toneladas, tuvimos que sacar de mi taller con una grúa instalada sobre un camión. Al llegar al santuario la una inmensa multitud la recibió con gran afecto y devoción.

La invitación de 1993

La invitación de 1993

La llegada de la imagen

La llegada de la imagen


- ¿También creaste la Virgen del interior del santuario?

-Sí, el padre Javier me propuso hacer una nueva imagen. El santuario había sido techado y habían contratado a un vitralista, el Sr. Bunge, para que realizara una gruta de ese material, dejando además un hueco de tres metros para albergar la nueva estatua. Esa vez quise probar algo diferente y la realicé con fibra de vidrio, madera y pasta de madera policromado. Esta Virgen presenta detalles hermosos como la aureola de doce luces que está bañada en oro con piedras. Su vestido posee piedras también, que destellan brillos al encender las luces de la iglesia. Otro adorno importante son las rosas de bronce bañadas en oro que se encuentran a los pies de la imagen.

La imagen de la Virgen en el interior del Santuario

La imagen de la Virgen en el interior del Santuario


Recuerdo que se inauguró el 8 de diciembre de 1996 (para la festividad de la Inmaculada Concepción de María), un día con nieve y frío inusuales en nuestra Mendoza. Al iniciar la ceremonia fue colocada a la derecha del altar y una familia en representación de los fieles, la destapó y descubrió frente a la asamblea. A ese acto concurrieron muchas autoridades, una inmensa cantidad de fieles, tanto es así que la iglesia estuvo colmada. En este querido santuario hay otra obra de mi autoría, es un Cristo en la cruz.

En el Santuario

En el Santuario


-¿Realizaste una tercera imagen para el santuario?

-Así es. Corría el año 1999 y una tarde fui a visitar al padre Javier con una propuesta especial, para honrar aún más a nuestra Señora. Hay que decir que los padres claretianos honran muy especialmente al corazón de la Virgen María. Yo había notado que, hasta ese momento, durante las procesiones para ceremonias y encuentros, llevaban una Virgen tirada por un carrito, hecha de yeso y pintada muy sencillamente. Se me ocurrió entonces hacer una Virgen al estilo de las imágenes mendocinas más importantes, es decir, una Virgen vestida. Ofrecí mis servicios "ad honorem" para realizarla y la proyecté de tamaño natural y con cabello natural. Al llegar el mes de octubre ya había terminado mi obra. Me di cuenta de que todas las imágenes famosas de nuestra provincia están coronadas, por lo que imaginé que el pueblo de Mendoza podría y querría colaborar para ofrecer a esta Virgen una corona de oro. Fue así que se invitó a los fieles y a todos los visitantes del santuario, a contribuir con pequeños objetos de oro que tuvieran, para ser fundidos luego. Aparecieron entonces pulseras, anillos, pendientes, pedazos de cadenitas, etc. Al cabo de un mes se reunió casi un kilo de oro y ya contábamos con mi diseño de la corona.

Como estamos acostumbrados a ver a nuestras reinas de la Vendimia adornadas con diademas, esbocé una con detalles especiales: en el centro se encuentra el escudo provincial y sobre los bordes hay quince rosas que representan los quince misterios del Rosario (en ese momento aún no existían los misterios luminosos). Cada una de ellas posee hojas y en el centro de cada rosa hay una piedra llamada "rosa de Francia". Don Tito Ordoñez, el orfebre encargado de la confección de todas las coronas de las reinas departamentales, fue el responsable de hacerla. Otro detalle importante es que el rosario que sostiene María en sus manos fue ofrecido por la señora Ofelia Rovelin, una especialista en la materia.

  La Virgen coronada  

  La Virgen coronada  


La bendición y entronización de esta Virgen de Lourdes sucedió el 11 de febrero de1999. La procesión solemne con antorchas partió desde los caballitos de Marly hasta el santuario del Challao. Un joven Marcelo Benedetti (sacerdote conocido y querido por muchos mendocinos) y el Obispo, Monseñor José María Arancibia, la presentaron al pueblo. Si han ido al santuario, encontrarán esta imagen a la derecha de la explanada dentro de una caja de cristal. La Virgen luce su corona solo los 11 de febrero, y luego se resguarda en un banco. Esta joya exhibe la siguiente inscripción: "El pueblo de Mendoza a la Virgen del Challao", ya que fue esa la idea, un regalo de todos los mendocinos que Ella exhibe cada 11 de febrero.

  El padre Marcelo Benedetti y Monseñor Arancibia en la procesión  

  El padre Marcelo Benedetti y Monseñor Arancibia en la procesión  


Invitamos a todos los fieles a participar de la procesión que partirá a las 21,00 horas desde los Portones del parque hacia el Santuario. La santa misa presidida por Monseñor Marcelo Colombo será a las 23,00 horas.

Esta nota habla de: