Abril trajo alivio en los precios, pero el bolsillo sigue en emergencia

Ismael Bermúdez analizó la desaceleración de la inflación en abril, pero advirtió que el costo de vida sigue presionando fuerte, sobre todo en alimentos.

En su habitual columna en Radio Post, el periodista especializado en economía Ismael Bermúdez abordó los recientes datos de inflación y el contexto político-económico que los rodea. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el índice de precios al consumidor registró en abril una suba menor a la de marzo, y el especialista lo atribuyó a varios factores coyunturales.

"En marzo hubo una fuerte remarcación por la incertidumbre cambiaria", explicó Bermúdez, quien agregó que ese mes se dio un incremento del 3,7% en los precios, en medio de rumores sobre el levantamiento parcial del cepo cambiario. "No se sabía efectivamente cómo iban a ser las medidas que luego se tomaron en abril", sostuvo.

A pesar de que en abril el dólar oficial subió alrededor de un 9%, Bermúdez subrayó que ese aumento "no se trasladó a los precios", en parte por la corrección a la baja en el rubro alimentos. "Hubo reducción de precios en la papa, la cebolla, la lechuga, el zapallo, con lo cual la incidencia final sobre alimentos quedó bastante morigerada", puntualizó.

En el caso de Mendoza, la inflación se ubicó en 3,1%, el mismo nivel que en marzo, aunque con un detalle preocupante: "Alimentos dio 3,5%. Ahí estuvo la cosa", dijo el periodista, marcando que el principal motor de la inflación en la provincia fue el rubro más sensible para los sectores populares.

La pobreza ya alcanza a quienes ganan menos de un millón

Bermúdez también advirtió sobre la evolución del costo de vida y su impacto en la pobreza. "La canasta de pobreza superó el millón de pesos para una familia tipo. Si alguien en una casa entra menos de un millón de pesos ya se puede considerar pobre", alertó. En Mendoza, la línea de pobreza ya supera el 1.080.000 peso.

Expectativa por el blanqueo de dólares no declarados

Otro de los puntos abordados en la columna fue la posibilidad de un nuevo blanqueo de capitales. Según Bermúdez, el Gobierno evaluaría permitir que quienes posean dólares no declarados en cajas de seguridad puedan regularizar su situación con una simple declaración jurada. "El objetivo es ver si esos dólares que hoy están fuera del sistema se integran y empiezan a mover un poco la economía", explicó. En ese esquema, no se aplicarían multas ni impuestos si se certifica que el origen del dinero no es ilícito.

Un clima político atravesado por las elecciones

Finalmente, el periodista no dejó de señalar el contexto político en el que se inscriben estos anuncios. "Todo está teñido del electoralismo por la ciudad de Buenos Aires", afirmó, en referencia a los comicios que se celebran este domingo en el distrito. Según Bermúdez, el oficialismo apuesta a una buena performance de su candidato, Manuel Adorni, y por eso acelera medidas que buscan generar impacto económico inmediato.

"El lunes vuelve todo a la normalidad, me parece", cerró con tono escéptico, aunque advirtió que el resultado electoral puede marcar el pulso de lo que viene: "Va a depender mucho del resultado. Ya no es una encuesta, es la votación efectiva".

Esta es la columna completa

Esta nota habla de: