Desaceleran los precios post cepo para cumplir un sueño del Gobierno
La medición del INDEC dio un 2,8% y la de la DEIE, en Mendoza, un 3,1%. Este es el análisis al respecto, con datos y perspectivas, de Rodolfo Cavagnaro.
El índice de precios de abril, según la medición del INDEC, dio un dato de 2,8%, bastante menor al 3,7% que había registrado en el mes de marzo. El dato relevante es que veníamos del levantamiento del cepo, circunstancia que hizo que muchos analistas previeran una disparada del dólar y de los precios.
La reacción del mercado hizo quedar muy mal a muchos consultores y gurúes de la city que aprovecharon para vender informes que llevaron a muchas empresas a tomar decisiones equivocadas. Eso se vio cuando muchos grupos, sobre todo multinacionales, aumentaron sus precios un 10 % o más y luego tuvieron que retrotraer. La marcha atrás se dio, por una parte, porque supermercados y mayoristas se negaron a recibir listas de precios con aumentos y además, la arenga del gobierno para que las empresas evitaran movimientos en falso.
La verdad es que el dólar nunca se escapó y después de testear varios niveles cercanos, se colocó, en principio, cerca de los $1200 para luego bajar y estabilizarse en la franja de $1150. Esta estabilidad de los precios hizo que el comportamiento de los precios fuera moderado, con algunos rubros que llaman la atención.
La inflación en Mendoza fue idéntica a la del mes anterior
El rubro que más subió en abril fue el de restaurantes y hoteles, que creció un 4,1%, justo en un momento o que el sector se queja por una caída del turismo. No obstante, se señala en el informe que el mayor aumento se debe al rubro Alimentos y Bebidas consumidas fuera del hogar. De la misma manera, el sector Recreación y cultura, que subió un 4%.
El sector Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el tercer sector que más aumentó, ya que creció un 2,9% y los incrementos se marcaron en carnes y derivados, al igual que lácteos, pan y cereales y huevos. Se marcaban el crecimiento del pollo y el filet de merluza, que crecieron más el 10%, al igual que los huevos.
Un dato interesante es que la medición que hace la DEIE en Mendoza dio un resultado de 3,1%, que fue similar al del mes pasado, que lo habíamos marcado como demasiado bajo respecto del índice nacional. Pero cuando se toman los totales se aprecia que el acumulado de 2025 es de 11,6 en el INDEC y de 10 % en la medición de la DEIE. En el interanual, el del INDEC dio 47,3% y en la DEIE 45,4%.
Daniel Garro: "Los economistas tienen abstinencia de inside information"
Finalmente, cabe señalar que, a nivel de categorías, el IPC núcleo dio 3,2%, mientras que los estacionales mostraron un crecimiento de 1,9% y los regulados 1,8%. A diferencia de meses anteriores, los regulados (tarifas de servicios públicos) ya no inciden como antes e, incluso, los estacionales tiene un comportamiento razonable. Es el IPC núcleo el que se mueve hace tres meses, y tiene que ver con algunos comportamientos de cobertura, que comenzaron en febrero cuando el gobierno anunció detalles del acuerdo con el FMI y el mercado interpretó que vendría una devaluación.