Los conflictos en puerta que tiene el gobierno nacional

El periodista económico Ismael Bermúdez señaló la preocupación del gobierno para que no haya aumentos en los precios, además de referirse a la necesidad de acumular reservas a partir de las exportaciones.

El nuevo esquema cambiario presentado en esta Fase 3 del plan económico le presenta desafíos al gobierno vinculados con las subas de los precios y los salarios, que podrían perder contra la inflación por varios puntos. El periodista económico Ismael Bermúdez, en su habitual columna en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, comentó acerca de este conflicto y también de la necesidad de levantar el volumen de exportaciones.

"Las medidas económicas están encontrando un canal muy importante que tiene que ver con el tema de los precios. Lógicamente el gobierno está muy preocupado de que no se traslade el cambio de la política cambiaria hacia los precios internos. Ahora apareció esta pulseada tan importante entre los proveedores, especialmente de alimentos y artículos de limpieza, y los supermercados y los centros justamente de ventas a la población", señaló Bermúdez.

El periodista económico marcó que los niveles de aumento son importantes y que el temor es que la población pase por una nueva caída del poder de compra: "Al mismo tiempo, esa mayor inflación se comería gran parte del objetivo que tuvo con el cambio de la política cambiaria justamente para ver si con eso se terminaba un poco el dólar atrasado. Acá se abre un nuevo conflicto ahora porque desde el gobierno dijeron que ellos van a insistir en que se van a homologar las paritarias si arrancan con menos del 1%".

El analista marcó que frente a un posible rebote inflacionario, se despertará un conflicto laboral-salarial ya que el gobierno insiste en homologar únicamente paritarias de menos del 1%: "El gobierno quiere evitar que haya el mayor traslado a los precios, pero de todas maneras sabemos que los precios encuentran un cauce de una manera u otra, pero si no se homologan convenios por arriba del 1%, acercándose por lo menos a la inflación, me parece que vamos a tener ahí un conflicto muy serio y una caída del consumo, que viene bastante deprimido. Si en dos o tres meses vamos a tener una inflación del 7, del 8%, con salarios que se mueven al 2% en dos meses, o 3% en tres meses, evidentemente el consumo va a seguir bastante deprimido".

Por otro lado, el periodista económico señaló que si bien en marzo tuvimos superávit comercial, las exportaciones no levantan vuelo: "Hubo un fuerte incremento de las importaciones, quedando un superávit solamente de 300 millones de dólares. Es muy pequeño ese superávit frente a las necesidades de que ingresen en la Argentina dólares genuinos de la actividad, no de préstamos, porque ya entró el préstamo del FMI y también el del Banco Mundial, con lo cual las reservas del Banco Central se fueron para arriba, pero son reservas que tienen como contrapartida una deuda".

Finalmente, Bermúdez explicó que para que la acumulación de reservas tenga lugar, deben aumentarse el volumen de exportaciones: "Por ahora a ese escenario no se lo ve y está esta supuesta advertencia o amenaza del presidente de que si los exportadores no liquidan, van a volver a meter las retenciones, con lo cual me parece que se está abriendo allí un conflicto no deseado con un sector clave que es el proveedor de los dólares de la actividad económica en la Argentina, en momentos en que está todo diseñado en el acuerdo con el FMI para que la Argentina vaya acumulando reservas con las cuales poder enfrentar luego los pagos por la devolución de estos préstamos gigantescos que ha recibido la Argentina", concluyó.

Esta nota habla de: