El acuerdo técnico con el FMI debería calmar un poco las aguas

El columnista del programa "Tenés que saberlo" de Radio Post, Ismael Bermúdez señaló que se abren expectativas positivas luego del avance del acuerdo técnico con el FMI, pero el contexto internacional complica la economía nacional.

Después de la noticia de que el préstamo del FMI por 20 mil millones de dólares pasó el acuerdo técnico, la siguiente etapa es la aprobación del directorio del organismo, donde las tensiones globales están al rojo vivo.

En este contexto, el periodista económico Ismael Bermúdez en su columna para el programa "Tenés que saberlo" por Radio Post señaló que el comunicado indica que el nuevo convenio dura 4 años y no 10 como había pedido inicialmente Argentina. 

"Esto significa efectivamente que el Gobierno se asegura el desembolso del dinero que necesita ahora y cuando las reservas ya sabemos están cayendo y sube el riesgo país. Todavía falta definir de estos 20 mil millones cómo van a ser los desembolsos. Se hablaba de que podría ser un primer desembolso de 8000 millones de dólares y luego fijar algún cronograma", explicó Bermúdez.

"Lo importante, me parece que este comunicado es que en medio de este cimbronazo internacional que ha afectado de manera muy fuerte a la Argentina con de las reservas, el riesgo país de 1000 puntos, se espera que haya alguna dosis de tranquilidad porque si el Banco Central recibe, vamos a suponer, 8000 millones de dólares, se supone que este debería calmar un poquito las aguas frente a toda una serie de inversores que se están saliendo del peso para pasarse  directamente al dólar, sacando más reservas del Banco Central", señaló.

"Vamos a ver en el día de hoy si este anuncio del FMI calma las aguas, por lo menos y si efectivamente el directorio del FMI va a considerar el caso argentino este viernes, como algunos especulan y se dice que hay un pedido del Gobierno de que el primer tramo de desembolso no sea de 8000, sino de 10 000 millones", agregó.

Por otra parte, explicó que la guerra comercial a nivel internacional agrava la situación de Argentina en la medida que puede llevar a una recesión internacional: "el otro tema de que, si Estados Unidos cierra sus fronteras hacia el resto del mundo, el resto del mundo va a tratar de colocar sus exportaciones en los otros países y nosotros estamos con el dólar atrasado, lo cual incentiva la llegada de productos del exterior a la Argentina.

No sabemos si en el acuerdo con el FMI planteó de alguna modificación en el esquema cambiario de la Argentina. Ya ese 1% de devaluación, ustedes calculen que se está diciendo de que la inflación de marzo podría estar en torno del 3%.

Si tus precios internos suben al 3% y el dólar se devalúa o el peso, mejor dicho, el peso se devalúa al 1%, esto significa que esto todavía la Argentina sigue siendo todavía más cara en dólares de lo que era hasta ahora. Y en un escenario donde todo el mundo está tratando de eh ganar mercados este frente a la guerra comercial desatada por Trump, nos coloca en una situación bastante difícil.

Es decir, la Argentina la agarra muy mal parada a esta crisis, porque lógicamente el solo hecho de andar pidiéndole 20 000 000 al Fondo Monetario Internacional está indicando que no tenés dólares y necesitás recurrir al FMI porque tenés este los mercados financieros de crédito totalmente cerrados".


Esta nota habla de: