Estadísticas económicas: los datos de la DEIE y cómo se mide la inflación en Mendoza
El economista Sebastián Laza explicó las diferencias que pueden existir en diferentes rubros dentro de las mediciones realizadas por el Indec y la DEIE y cómo afecta la variabilidad de diferentes productos a la inflación en el país. Además, se refirió a la presentación del Ieral que se realizará esta tarde.
La semana pasada se conocieron los números de inflación tanto a nivel nacional como provincial y uno de los rubros que más llamó la atención por su aumento fue el de Alimentos. El economista Sebastián Laza habló con Gabriel Conte, Ana Belén Martínez y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y desmenuzó los datos proporcionados tanto por el Indec como por la DEIE.
"En el IPC general esta vez estuvimos bastante parecidos a Nación, el mes pasado habíamos dado menos de la mitad de lo que es la inflación nacional. Ahora estuvo bastante más pareja, una o dos décimas por arriba. La diferencia principal es que no se miden exactamente los mismos productos en todas las provincias. Exactamente comparables no son, no son dos gotas de agua. Todo lo que mide el Indec son alrededor de cuatrocientos mil productos, de los cuales se alimentan de los propios que recaban ellos, que es para CABA y Gran Buenos Aires, y el resto se nutren de las provincias, ahí interactúa con la DEIE y las DEIE de cada provincia", explicó Laza.
El economista explicó que la DEIE envía cerca de 20 mil precios de unas setenta bocas de expendio, pero no son los mismos productos ni las mismas marcas: "Por supuesto que hay criterios que hay que seguir, pero no es exactamente la misma muestra que toma Mendoza que la que toma CABA, que la que toma Provincia de Buenos Aires, que la que toma Córdoba, entonces tenés una variabilidad. Generalmente el rubro que ha traído más diferencia en el índice es el que se suele llamar vivienda y servicios, que es donde está incluido las tarifas de luz, gas, agua, lo que es servicios públicos y transporte público", explicó.
Sobre ese rubro en particularidad, explicó que como cada provincia lo lleva a un ritmo distinto, es donde se encuentra la variabilidad: "Lo que yo vengo viendo es que en los últimos meses se ha empezado a ver variabilidad en otros rubros también: en el de alimentos he notado variabilidad, que es más raro. Encontrar variabilidad en alimentos es más raro porque las grandes cadenas nacionales venden a precios parecidos los productos en todos lados o en la mayoría de los lugares. Pero se ha empezado a ver variabilidad en alimentos y hay que seguirlo hasta que se haga una tendencia".
En referencia al rubro alimentos, señaló que la carne ha pegado en todo el país, pero que las estadísticas no se abren por producto por secreto estadístico: "El secreto estadístico son las empresas, el nombre de las empresas no se puede poner. Lo que podría hacer la DEIE, creo yo, es hacer un anexo como el del Indec con algunos productos de referencia. Por ejemplo, fideos de tal característica, paquete de tanto, tal precio. En forma genérica, pero como para que los que analizamos números y estadísticas veamos o deduzcamos qué está tomando y de dónde. El Indec lo hace, la DEIE por ahora no lo hace. Desconozco por qué no hacen mayor difusión de todos estos índices".
A su vez, Laza señaló que la DEIE es "una buena institución" y que el problema lo tuvo durante el gobierno de Paco Pérez, donde se presionó fuerte para que diera números parecidos a los del Indec, que estaba intervenido: "En 2016 la primera tarea que se hizo en la DEIE fue reconstruir los índices de inflación y los índices de Pérez", recordó.
Sobre la importancia que tiene el dato calculado por la DEIE, Laza marcó que en general dentro del rubro empresario se mira más el nacional, pero que la DEIE elabora ciertas estadísticas que son muy útiles: "En lo que es el sector de la construcción se utiliza mucho el índice de la construcción de Mendoza, porque es el oficial que se utiliza para redeterminaciones y cuestiones de mayores costos. Ahí tenés una cuestión puntual en la construcción que el índice que elabora la DEIE es muy importante. El resto, a nivel empresa, no se mira tanto el provincial, se mira el nacional, porque la mayoría de los proyectos que se hacen de inversión miran vender a nivel país, no sólo a nivel Mendoza. Entonces buscan estadísticas que le den una mirada nacional. Pero otro indicador que hace la DEIE, que es el PBG y el crecimiento del PBG, sí es muy mirado en Mendoza. Esta tarde, que va a ser la presentación del informe del Ieral, ellos utilizan mucho los números de la DEIE y el PBG. De hecho, ellos hacen una estimación paralela del PBG, que siempre hay diferencia, siempre es fuente de conflicto con el gobierno".
Además, el economista sostuvo que Mendoza, por sus características, debe ser comparada con otros grandes aglomerados urbanos: "A algunas provincias vecinas les sacan la obra pública nacional o los aportes del Tesoro Nacional y se caen como un piano macroeconómicamente. Yo soy un defensor de que a Mendoza hay que compararla con los aglomerados grandes. He escrito columnas en Memo donde hago análisis estadísticos y muestro que el Gran Mendoza, en cantidad de habitantes y en complejidad, no es muy diferente al Gran Córdoba, al Gran La Plata, al Gran Santa Fe, al Gran Rosario. Me han salido a pegar pero yo soy un convencido de que a Mendoza hay que compararla más allá del vecindario".
Sobre la presentación del Ieral en la jornada de hoy, Laza señaló que lo ve bien porque "marca un norte" y que el gobierno de Mendoza lo viene haciendo: "Se vienen bajando impuestos. Ingresos brutos, que es el más distorsivo de todos, se viene bajando desde la primera gestión de Alfredo Cornejo. Lo que pasa es que lo que se le ha dicho siempre a la gente de Ieral es que nos dejó muy alto Ingresos brutos la gestión de Paco Pérez. Recuerden el impuestazo que hubo allá por el año 2012, si no me equivoco, donde las alícuotas de Ingresos brutos se triplicaron en muchos casos".
En referencia a eso, señaló que no es fácil bajarlo de golpe porque el Estado quedaría desfinanciado en una época donde la macroeconomía "no anda del todo bien": "Lo que se le suele decir a la gente de Ieral es que se lo ve bien como un norte, pero para llegar a ese norte hay que ir gradualmente para no dañar tanto las finanzas provinciales, pero no genera rispidez eso. Lo que pasa es que ellos también se ponen en una cuestión de intentar estimar los sectores del PBG de Mendoza y el tema es que ellos cierran su informe en febrero para presentarlo en marzo y hay algunas estadísticas que todavía no están cerradas o terminadas en febrero, entonces ellos las estiman".
Finalmente, señaló que la DEIE tiene más tiempo apra realizar dichos cálculos y que presenta su informe de PBG en septiembre: "Esos seis, siete meses de diferencia te sirven para ajustar mucho mejor las estadísticas y eso es lo que genera distorsiones, porque por ahí el Ieral dice ‘Mendoza el año pasado cayó cuatro puntos', y la DEIE, que se tomó más tiempo para estimarlo, termina diciendo ‘cayó dos puntos y medio'. Entonces empezás a sumar las diferencias año a año y te da una diferencia acumulada importante", concluyó.