Mendoza Este llega a ICOMOS Argentina
Avanza el Clúster Mendoza Este, que busca desarrollar turísticamente al gran este mendocino, con estrategias vinculadas a otros proyectos dentro y fuera del país. Lo cuenta en esta nota Pablo Lacoste, uno de sus impulsores
Un nuevo paso adelante ha dado el clúster turístico de "Mendoza Este" en su objetivo de erigir este territorio en destino turístico a partir del fortalecimiento y puesta en valor de la identidad y el patrimonio, como las grandes capitales de Europa. Ahora, el proyecto llegó a presentarse ante las autoridades del Comité Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, por sus siglas en inglés); una organización no gubernamental asociada a la UNESCO, en su filial nacional.
En efecto, ICOMOS Argentina realizó una ceremonia para conmemorar el día mundial de los monumentos y distinguió a "Mendoza Este" con una mesa exclusiva, en la cual tuvieron oportunidad de disertar sus referentes para dar a conocer los fundamentos del proyecto de reconocer este singular territorio como Patrimonio de la Humanidad, como ruta del vitimigrante.
La ceremonia se realizó en el Centro de Arquitectos de Mendoza y fue organizada por ICOMOS Argentina, bajo el liderazgo de su titular, Gabriela Santibañez. Estuvo presente también el referente de ICOMOS Mundial, Alfreco Conti y su par en Argentina, Pedro Delheye. El tema general fue "Patrimonio Resiliente ante catástrofes y conflictos" y tuvo tres mesas, una de las cuales se dedicó, precisamente, a visibilizar lo que está ocurriendo en "Mendoza Este".
En efecto, el clúster de "Mendoza Este" protagonizó la mesa El oasis Este de Mendoza: entre la identidad local y el desafío global. Disertaron en este panel la vicepresidenta, Alicia Olivella (Parque Lencinas, Rivadavia); el director de Cultura, el empresario del espectáculo Alejandro Aruj; la empresaria gastronómica Irene Viggiani (restorán María Paz, San Martín); el experto internacional Juan Blánquez (Universidad Autónoma de Madrid) y la arquitecta Liliana Girini.
Por su parte, la doctora arquitecta Liliana Girini se refirió al relevamiento que realizó la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza en "El Paisaje y sus Sistemas Patrimoniales en la Zona Este de Mendoza San Martín, Rivadavia, Junín y Santa Rosa", trabajo realizado en 2024 en colaboración con el Clúster Turístico "Mendoza Este".
La vicepresidenta Alicia Olivella presentó al clúster "Mendoza Este" y su proyecto de diversificar la economía del territorio "históricamente centrada en la vitivinicultura, la agricultura y la industria. En este sentido, "Mendoza Este" se presenta como una herramienta para fomentar un desarrollo sostenible, construir y fortalecer la identidad local y generar una actividad alternativa."
Posteriormente se presentó el video del patrimonialista español, Juan Blanquez, autor intelectual de la idea de postular "Mendoza Este", a la UNESCO, como Patrimonio de la Humanidad. En su alegato, Blanquez explicó que "el hilo conductor y verdadero protagonista del paisaje cultural que hoy día singulariza a Mendoza Este fue la llegada del vitimigrante. Empujados por la filoxera, llegaron a estas tierras mendocinas a finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX, donde se instalaron con ánimo de permanencia. Domesticaron una naturaleza abandonada, casi desértica, de arenas y marcaron una urbanización del territorio a través de rectos canales y acequias que, bordeadas por álamos, ordenaron -y siguen haciéndolo- caminos de carretas y personas".
"Fue ese espíritu de permanencia lo que aceleró la incorporación de elementos tecnológicos, gastronómicos, arquitectónicos (... ) perfectamente imbricados en el anterior legado colonial que, a su vez, hunde sus raíces en pueblos ancestrales. No se trata, pues, sólo de un paisaje cultural sino también un sistema productivo y de relaciones sociales proyectadas en la identidad de "Mendoza Este". Es decir, un patrimonio intangible, del que Argentina tiene tan escasos reconocimientos UNESCO, gestado por los vitimigrantes", completó el especialista español.
A su turno, Alejandro Aruj señalo que la postulación de "Mendoza Este" a la UNESCO implica presentar ante la humanidad que la migración, lejos de verse como una amenaza y fuente de problemas, es capaz de generar experiencias positivas de adaptación al medio social que la recibe para enriquecerlo, en este caso, con grandes aportes de diversidad cultural y desarrollo de un paisaje cultural.
Muy emocionante resultó la intervención de Irene Viggiani: "Una de mis nonas era hija de inmigrante italiano que se estableció en Ingeniero Giagnoni con un almacén de ramón generales y una finca. Crecí en un hogar donde se hacían conservas y carneos; había un horno de barro y se cocinaba". Luego explicó que, al vivir su infancia en ese entorno, se sintió estimulada para especializarse en los fogones, hasta culminar con su emprendimiento turístico-gastronómico. También explicó el espíritu asociativo que anima al clúster "Mendoza Este", para enfrentar problemas comunes con una estrategia compartida.
También participaron en esta actividad otras iniciativas de la región de Cuyo, con otros dos paneles. El panel 1 se focalizó en "Del desierto al oasis: agua, producción, poblados rurales y ferrocarril en el paisaje cultural de cuyo" y el panel 2 se dedicó a "La gestión del patrimonio mundial en Cuyo: tensiones y oportunidades".
Como nota de color, el clúster "Mendoza Este" les obsequió botellas de vino de la bodega Santos Lugares, de Marcela Moroncelli (Junín).
El encuentro sirvió para fortalecer el proyecto y animar a la Comisión UNESCO del clúster a activar el trabajo para lograr la postulación de "Mendoza Este" a la lista tentativa de Argentina para su postulación a nivel mundial.