Ocho claves del comportamiento de la construcción
El resumen de los datos del IERIC sobre el estado de la industria de la construcción en la Argentina.
El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) presenta su último informe, en el que se incluyen los datos del nuevo indicador temprano de empleo sectorial, denominado EMERC (Estimador Mensual de Empleo Registrado en la Construcción), que tiene como objetivo informar de manera anticipada y con menor rezago la evolución del total de puestos de trabajo registrados en la Industria de la Construcción.
Para febrero de 2025, este indicador señala un crecimiento del empleo registrado del 1,2% mensual.
Datos claves
- 1- El empleo registrado en la Industria de la Construcción alcanzó en enero de 2025 un total de 347.456 puestos, lo que representa una caída del 0,4% mensual, en línea con la estacionalidad del período estival.
- 2- Comparado con noviembre de 2024, se observa una merma del 2,9%, considerada moderada en perspectiva histórica.
- 3- Sin embargo, el registro de enero se sitúa un 14,2% por debajo del promedio de los años 2010 a 2019, superando solo a los de 2020 y 2021.
- 4- La comparación con enero de 2024 muestra una contracción del 6,2% interanual, la tasa más baja desde noviembre de 2023, alcanzando el séptimo mes consecutivo de moderación en la caída.
- 5- El empleo promedio se ubicó en 13,3 puestos registrados por empresa constructora, un 0,8% superior al de diciembre.
6- A diferencia de meses anteriores, las constructoras de mediano y gran porte jugaron un papel determinante en la dinámica del empleo promedio, destacando el ingreso de nuevos establecimientos con planteles de 500 o más trabajadores registrados. Esto llevó a que la participación de grandes constructoras en el empleo sectorial se situara en un 10,3% en enero, aunque aún no fue suficiente para revertir la tendencia contractiva que se observa desde finales de 2023.
7- La dinámica mensual en el país fue mayormente contractiva, con 16 de las 25 jurisdicciones presentando evolución negativa en enero. Las regiones de Cuyo y el AMBA se mantuvieron en terreno positivo, mientras que la mayor parte de la contracción se concentró en el Resto del País, incluyendo a Córdoba, que explicó el 18,8% de la disminución de puestos de trabajo en enero. Las provincias de San Luis y La Pampa mostraron el mejor desempeño, con alzas del 4,9% y 4,6%, respectivamente; en contraste, La Rioja experimentó una contracción del 14,2%.
8- En la comparativa interanual, solo 5 de las 25 jurisdicciones evitaron la contracción generalizada, siendo Santa Cruz y La Rioja las provincias con peor desempeño, con mermas del 43,5% y 36,9%, respectivamente. En febrero de 2025, se registró una baja del 7,5% interanual en el número de empleadores en actividad, aunque se observa una disminución en el ritmo de contracción respecto a enero (-8,4%). La cantidad de empleadores en actividad (19.571) es la más baja para un mes de febrero desde 2006. Las provincias que escaparon a la tendencia contractiva interanual fueron San Juan (+4,6%), San Luis (+3,9%) y Salta (+2,5%), mientras que La Rioja (-22,5%) y Tierra del Fuego (-21,2%) fueron las que más retrocedieron.
El Informe completo se puede consultar en IERIC.
El IERIC es una entidad pública no estatal, bajo el control del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que promueve el trabajo formal en la Industria de la Construcción y vela por el cumplimiento de la Ley 22.250, que regula esta actividad. Creado en 1996, surgió de una colaboración entre la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la Unión Argentina de la Construcción (UAC) y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).