Inflación de abril: las estimaciones privadas anticipan una desaceleración cercana al 3%
El INDEC publica este miércoles el IPC del mes pasado, el primero tras el fin del cepo y la introducción del esquema de bandas cambiarias. Consultoras esperan una baja respecto de marzo, aunque aún lejos de perforar el 2%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá esta tarde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril. Será un dato clave no solo porque marcará el pulso de la inflación del cuarto mes del año, sino porque además se trata del primer registro tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo sistema de flotación administrada del dólar.
De acuerdo con distintas consultoras económicas, la inflación mostraría una moderación respecto a marzo, con un rango estimado entre el 2,6% y el 3,3%. Esto significaría una baja respecto al 3,7% registrado en marzo y confirmaría la tendencia descendente que comenzó en febrero, cuando el índice marcó 2,4%.
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central prevé un IPC del 3,2% para abril. En línea con esa proyección, Equilibra estimó un alza del 3,3%, apuntalada por incrementos en bebidas alcohólicas y tabaco (4,7%), ropa (4,1%) y alimentos (3,8%).
La Fundación Libertad y Progreso, por su parte, calculó que el aumento del mes fue del 3,1%, atribuyendo la desaceleración a una combinación de menor impacto estacional, la estabilización del tipo de cambio y la reversión de algunos aumentos puntuales que habían presionado en marzo.
"El salto cambiario se produjo de forma ordenada y sin un traslado masivo a precios, lo que ayudó a contener el índice", explicó Eugenio Marí, economista jefe de la entidad. Además, proyectó una continuidad en la baja de inflación para los próximos meses: "En mayo podría acercarse al 2,5% y en junio caer incluso al rango del 1,5% al 2%".
En esa misma línea, la consultora LCG también prevé que el IPC mensual se ubique en torno al 3%, aunque advirtió que el efecto estacional fue más limitado de lo esperado, debido a ciertos ajustes en el tipo de cambio y políticas de ingresos impulsadas por el Gobierno. Su relevamiento de precios de alimentos y bebidas mostró un aumento promedio del 2,8% en abril, levemente por debajo de marzo.
Otra medición privada, el IPC-OJF para el Gran Buenos Aires, marcó una suba de 2,6% en abril y un incremento interanual del 44,6%. Según ese relevamiento, la inflación núcleo avanzó 1,8% mensual y acumuló un 8,2% en lo que va del año. En abril, los rubros que más subieron fueron Educación (3,7%), Bienes varios (3,6%), Alimentos y bebidas (3,6%), Indumentaria (3%) y Transporte y comunicaciones (2,7%).
En la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección de Estadísticas porteña informó que el índice de precios al consumidor registró una suba del 2,3% en abril, casi un punto menos que en marzo (3,2%). En los primeros cuatro meses del año, el IPC de CABA acumula un alza del 11,1%, y en la comparación interanual el incremento trepa al 52,4%.
Los mayores aumentos en la Ciudad se dieron en los rubros vivienda, servicios públicos y alimentos, mientras que otros sectores mostraron variaciones más moderadas. Con todo, el dato nacional de inflación de abril será clave para evaluar si la tendencia a la baja se consolida y si el Gobierno logra acercarse a su objetivo de ubicar el índice mensual por debajo del 2%.