Patrimonio nacional: Jóvenes vitivinícolas, el futuro del vino argentino
El 3er. Congreso Nacional de Jucovi en Lavalle reunió a cerca de 100 jóvenes de cooperativas agrícolas y vitivinícolas de todo el país bajo el lema "Vino Patrimonio Nacional". Un fin de semana lleno de charlas, talleres y actividades que destacaron la importancia del vino en la cultura argentina y el papel crucial de las nuevas generaciones en su preservación y promoción. La columna de Marcelo Calabria.
El pasado fin de semana, los días 16 y 17 de noviembre, el departamento de Lavalle se convirtió en el epicentro de la vitivinicultura joven de Argentina con la celebración del 3er. Congreso Nacional de Jucovi, Juventud de Cooperativas Vitivinícolas.
Bajo el lema "Vino Patrimonio Nacional", cerca de 100 jóvenes de cooperativas vitivinícolas de diferentes puntos de la provincia y el país se reunieron para compartir experiencias, conocimientos y, sobre todo, su legado de diferentes generaciones de productores ligados fundamentalmente al vino. El encuentro fue un verdadero éxito, con un programa de actividades, conferencias y charlas que permitió renovar el compromiso de las nuevas generaciones de productores con lo mejor de nuestras tradiciones.
Organizado por la comisión directiva de Jucovi, asistimos para compartir la mañana del día sábado de este gran encuentro; desde el primer momento, el ambiente en Lavalle fue de entusiasmo y camaradería. Los jóvenes integrantes de diversas cooperativas vitivinícolas, además de otras cooperativas y federaciones de economías regionales de distintas provincias llegaron de diferentes rincones de Argentina, listos para sumergirse en un fin de semana lleno de aprendizaje y encuentros. La inauguración del congreso estuvo a cargo de las autoridades del departamento y de las entidades y empresas presentes junto a destacados referentes del sector, quienes destacaron la importancia de la participación de los jóvenes en la preservación y promoción del vino como patrimonio nacional.
Convocado para destacar la presencia del vino en la cultura y a lo largo de la historia de Mendoza, nos tocó abrir el programa de conferencias y charlas del encuentro con un enfoque histórico cultural del vino. Destacamos no solo su papel como alimento y bebida ancestral, sino también como producto de una de las principales actividades económicas de nuestra provincia y del país. En tanto el vino es un motor e impulsor de la marca Mendoza, del turismo cultural y patrimonial, y de la gastronomía local, siendo una parte integral de nuestra identidad.
A continuación, asistimos a la conferencia del destacado especialista, Licenciado y Magister en Enología Roberto González; referente de la industria vitivinícola y pionero en la Bonarda de Alta Gama, Roberto es enólogo de la Bodega Nieto Senetiner. En su conferencia titulada "Historia y secretos de la variedad Bonarda", tuvimos la oportunidad de redescubrir la historia y las características de una de nuestras cepas más emblemáticas. Como en otras ocasiones, fue un placer escuchar los interesantes aportes y conocimientos de uno de los especialistas más reconocidos de nuestra provincia.
Así las charlas y talleres continuaron durante ambas jornadas y fueron el corazón del congreso. Expertos en enología, viticultura y marketing compartieron sus conocimientos con los asistentes, abordando temas como el origen e historia de nuestras variedades más emblemáticas, las nuevas tendencias en la producción de vino, los cambios en el consumo, la importancia de la sostenibilidad y las estrategias para seguir posicionando el vino argentino en el mercado internacional. Cada sesión fue una oportunidad para aprender y debatir, y los jóvenes no dudaron en participar activamente con aportes, preguntas y comentarios.
Fue realmente gratificante ver a tantos jóvenes, representantes de cooperativas agrícolas y vitivinícolas, como UCAL, Unión de Cooperativas Agrícolas Algodoneras de Chaco, Fecovita, y la Cooperativa Agrícola de Colonia Liebig, conocida por su yerba mate Playadito, también estuvieron presentes jóvenes de Coninagro, entre otras empresas, cooperativas y organizaciones intermedias. Estos jóvenes tuvieron la oportunidad de fortalecer los lazos entre las cooperativas, además de participar en catas y degustaciones, y en diversas actividades sociales. Compartieron sus experiencias y desafíos, lo que permitió fortalecer una red de contactos muy valiosa para el futuro.
Así bajo el lema "Vino Patrimonio Nacional", que resonó en cada rincón del congreso, los jóvenes de amplios sectores productivos se mostraron comprometidos con la idea de preservar y promover el vino argentino, no solo como un producto de calidad, sino como parte de la identidad cultural del país. Las charlas informales sobre la importancia de la denominación de origen y la protección de las variedades autóctonas fueron especialmente enriquecedoras.
En resumen, el 3er. Congreso Nacional de Jucovi en Lavalle fue un encuentro digno de destacar, aunque alejado de las luces y escenarios más rimbombantes del mundo del vino, rescató el potencial y la pasión de los jóvenes vitivinícolas de Argentina. No solo fue una oportunidad para aprender y compartir, sino también para celebrar el vino como patrimonio nacional. Desde nuestro humilde lugar de hacedores culturales y enamorados de las bondades de Mendoza, podemos asegurar que el futuro del vino argentino está en buenas manos. Jóvenes entusiastas y comprometidos honran lo mejor de nuestras tradiciones, aportando frescura e innovación a uno de nuestros principales elementos identitarios. Y como siempre decimos, a disfrutar del vino y la gastronomía local, porque "nada mejor que un buen vino para contar una buena historia". ¡Salud y a disfrutar Mendoza!
Por Juan Marcelo Calabria - @juanmarcelocalabria